"¿Sabe usted cómo escribo yo mis cuentos? -le dijo a Korolenko, el periodista y narrador radical, cuando acababan de conocerse- Así." Echó una ojeada a la mesa -cuenta Korolenko- tomó el primer objeto que encontró, que resultó ser un cenicero, y poniéndomelo delante dijo: " Si usted quiere mañana tendrá un cuento. Se llamará El cenicero."Y en aquel mismo instante le pareció a Korolenko que aquel cenicero estaba experimentando una transformación mágica: "Ciertas situaciones indefinidas, aventuras que aún no habían hallado una forma concreta, estaban empezando a cristalizar en torno al cenicero". V.NABOKOV/"Chéjov"


"¿Has visto alguna vez un montaje realmente hermoso de, digamos, "El jardín de los cerezos"? No me digas que sí. Nadie lo ha visto. Puede que hayas visto "montajes inspirados, montajes eficaces", pero nunca algo hermoso. Nunca una versión en la cual todos los que salen al escenario estén a la altura del talento de Chéjov, matiz por matiz, carácter por carácter."-J.D.Salinger

Letras Libres: 17 enero 2020 ***Feliz cumpleaños,Anton Chéjov

miércoles, 18 de julio de 2012

LOS SIMPSON GANAN


El País, 16 julio 2012.: Los Simpson se la llevan de calle


El diario El País ha organizado un campeonato de Series de TV. Cuáles son las más populares,las más vistas, en fin ,las que el público prefiere. Participaban  desde  pesos pesados como Los Soprano,The Wire, Mad Men, El ala oeste de la Casa Blanca... o ligeras como Friends, a la inteligente,divertida, inolvidable, Seinfeld y otras muchas, todas muy conocidas y de éxito durante temporadas. Pero también participaban... Los Simpson...y la familia de Sprimgfield ha ganado con un 60% de los votos. El 40% restante ha sido para Juego de tronos.


 Los Simpson  creada por Matt Groening lleva emitiéndose más de veinte años, y desde los inicios sus brillantes guiones y expresivos monigotes no han dejado de conquistar corazones.El periódico hace mucho hincapié en la figura de Homer, - al  que el otro Homero, el de La Ilíada, podría calificar de "bebedor de cerveza" como llamó a Héctor, "domador de caballos"- e incluso hay quien afirma en el reportaje: que"Todos queremos ser como Homer", lo que  parece muy exagerado.


Hay otros personajes remarcables, aunque lo sean todos incluso el siniestro  Sr. Burns, como las  hermanas de Marge ,o  el enternecedor del todo Milhouse, el mejor amigo de Bart Simpson o la pareja de profesores. Pero  un personaje aparte es Lisa Simpson, veraz, inteligente, divertida, idealista,sensible, honrada..., en las antípodas de su hermano Bart, y es agradable pensar que   "muchas sí querrían ser como Lisa", que además de  las cualidades citadas es capaz de conmover cantando blues o  interpretando  un solo de saxo. 



añadido, 15 julio 2015


 Entrevista-reportaje con Marie Jo, esposa de O.Paz [País Semanal, 16 febrero 14]. 

lunes, 18 de junio de 2012

RAFAEL / años finales en ROMA



Relacionado: 

RAFAEL en Florencia/ Leonardo, Miguel Ángel...y Botticelli...



La exposición sobre Rafael  del  Museo del Prado, en colaboración con el Louvre, muestra 70 obras entre pinturas y dibujos de sus años romanos. Es la etapa final de su vida, desde la llegada del artista a la ciudad en  1508 hasta  su muerte, a los 37 años  en 1520. En las pinturas   se aprecia una evolución continua hasta alcanzar notables calidades plásticas , poéticas y la  sutil penetración psicológica en sus retratos.

             
Rafael, Retrato de León X y dos cardenales, 1517 (detalle) 
Las manos delicadas, el libro miniado,la lupa y la campanilla de oro y plata cincelados con primor, la textura del terciopelo y la seda, las cintas de raso...perfilan el retrato de un personaje... refinado y sensual del que se sabe también -como digno hijo de Lorenzo de Medici- que sentía verdadero interés por las letras y las artes.Fue pintado tres años antes de su muerte y si se compara con el retrato de Julio II, pintado sólo cinco años antes, se percibe la acelerada evolución del joven artista.
Los retratos de  Julio II y León X forman idealmente  el origen de una serie de extraordinarios retratos papales que continuará Tiziano,  con  Paulo III, y corona Velázquez, ya en el Barroco, con  Inocencio X.


                                        RAFAEL, Julio II, 1512, 108 x 80, ól/tabla, National Gallery, Londres.


En  Julio II   Rafael   despliega una   matizada  armonía  de rojos y blancos aunque su estilo es todavía provinciano.  En este retrato esta ausente la majestad y magnificencia de un Papa que además de jefe espiritual de la Cristiandad es Rey de los Estados de la Iglesia.Julio II, que moriría un año después, parece anímicamente derrotado, un ser abrumado, dominado por la tristeza, el escepticismo y la desesperanza...El Papa que no tardará en morir,  poco evoca  que Julio II era  también un condotiero que dirigía las batallas  con los pequeños estados que bordeaban los territorios de la Iglesia. Un personaje autoritario,despótico y temido aunque, el testarudo Miguel Ángel no dudara enfrentarse a él.
Rafael llegó a Roma  a fines  de 1508 recomendado a Julio II por Bramante que  ya  estaba construyendo la Basílica de San Pedro. Se le llamó  para realizar una serie de  frescos en el Vaticano.Tenía 25 años y traía  como bagaje  un notable talento hecho de una percepción afinadísima, de intuición, e inteligencia, más todo lo que había aprendido durante  los  cuatro años de Florencia. En la ciudad toscana había estudiado las obras de  arte que llenaban la ciudad -desde antes de Masaccio-, y especialmente  las obras de vanguardia de Leonardo y Miguel Ángel.Estas darían una dimensión nueva a su pintura :  composición de grupos y sfumato y perspectiva aérea de Leonardo,  escorzos de Miguel Ángel...que completaría  ya en Roma con una visita furtiva a la Capilla Sixtina, llevado por Bramante aprovechando que Miguel Ángel, enfadado en el Papa, había huido a Florencia,  y dotaría  a sus pinturas con una nueva monumentalidad .


                                                 RAFAEL, autorretrato, 1499
Vasari dice: " A su llegada , Rafael, fue muy agasajado por Julio II , y empezó en la Estancia de la Signatura una escena que representa el momento en que los teólogos reconcilian la Filosofía, y la Astrología con la Teología". Se refiere a "La Disputa del Sacramento", de 1509, a la que seguiría la impresionante todavía  Escuela de Atenas.   A pocos metros Miguel Ángel pintaba  y protegía celosamente de ojos ajenos, la bóveda  de la Capilla Sixtina.
Para realizar los   enormes frescos  el Papa le recomendó buscar ayudantes y  se fue formando un  gran taller, el mayor del Renacimiento,  en torno a Rafael,  que le permitió pintar tanto y que crea problemas, a veces, sobre la verdadera autoría de algunas partes de las pinturas. Entre sus colaboradores se encontraban pintores  estimables y uno  de primer orden, Giulio Romano, pintor y como él, arquitecto.
RAFAEL, dibujo preparatorio para el gigantesco fresco La Escuela de Atenas.
Rafael era un gran dibujante y los dibujos añaden el interés de ser documentos sobre el proceso de creación.En la grandiosa arquitectura bramantesca -digna de la Basílica de San Pedro que acaba de diseñar Bramante y de la Roma Antigua, de cuya escala monumental quedan en la Ciudad todavía restos vivos, como el Panteon- ha distribuido con maestría los grupos, pero las figuras de Platón y Aristóteles fueron ligeramente modificados en el fresco definitivo para hacer sus gestos más elocuentes, aún.
El Papa quedó  satisfecho con lo realizado y le encargó  su retrato del que  dice Vasari: "Y, habiendo ya adquirido gran fama retrató en esta época al papa Julio  en un cuadro al óleo, tan vivo y veraz que cuando se contemplaba el retrato inspiraba temor como si fuera el Papa en persona". 
Julio II (Giuliano della Rovere, 1443- 1513 ) que  tenía casi setenta años cuando le retrata Rafael, no parece gozar de buena salud. Había estudiado y ascendido en la carrera eclesiástica ayudado por su tío el Papa Sixto IV, -el iniciador de las obras que engrandecerían la ciudad después de la decadencia medieval y había mandando edificar una capilla  para celebrar los Cónclaves, la Capilla Sixtina.
Los Papas, hasta la unificación italiana en 1870, eran también reyes absolutos de los Estados Pontificios, territorios que atravesaban diagonalmente la Península italiana y de los que se habían adueñado en la Alta Edad Media de forma poco santa y  chapucera . 
Mientras Julio II, de carácter violento y compulsivo, se comportaba más como un condotiero ocupándose de los asuntos políticos que como  Jefe espiritual de la Iglesia, el descontento y los escándalos iban gestando la ruptura que sería la Reforma Protestante que le estallaría en 1517 a su sucesor León X; como algunos otros papas tuvo varios hijos de los que sólo una, Felice della Rovere, hija de una aristócrata romana y  nacida como Rafael en 1483, sobrevivió. 
Fue el mayor mecenas de la historia; para él trabajaban en los diez años de su papado y al mismo tiempo:
* Bramante en el  proyecto y construcción  de la Basílica de San Pedro;
*Miguel Ángel, los frescos de la Capilla Sixtina, y parte de las esculturas para la que había de ser su colosal tumba bajo la cúpula de San Pedro y de la solo se hicieron algunas esculturas ( Moisés, los esclavos...);  a Miguel Ángel le amargó que el proyecto se paralizara y demorase y finalmente fuera abandonado y entre ambos surgieron agrias disputas; Miguel Ángel se volvía furioso a Florencia y el Papa se humillaba y le mandaba llamar. Eran dos temperamentos a cual más belicoso pero Miguel Ángel  le ganaba en terquedad.
*Y Rafael las Estancias del Vaticano, dirigidas por él y realizadas en parte por él y su taller y la última, tras su muerte, acabada por Giulio Romano.




RAFAEL, La Escuela de Atenas, (detalle) Estancias Vaticanas. Platón (con el Timeo bajo el brazo) y Aristóteles (sosteniendo su Ética) avanzan hacia el espectador indicando sus dos conceptos de conocimiento: Platón indica con un gesto del brazo el ámbito de las ideas mientras Aristóteles señala el mundo de la experiencia


RAFAEL, León X y dos cardenales, 1517-18, ól/tabla, 152 x 118, Uffizi, Florencia

Sólo han pasado cinco años entre los  retratos de los dos papas y el estilo  es muy diferente,  ya no hay restos de provincianismo; la composición es arriesgada pero con sabiduría encuentra la difícil armonía  entre los distintos planos que ocupan los personajes; la suntuosidad del color muestra el gran  colorista  que fue y  la fiel transcripción de las texturas y la captación minuciosa de los objetos de exactitud flamenca recuerda   su capacidad para capturar cualquier elemento o estilo relacionado con la producción de imágenes que le interesara y metabolizarlo; como había hecho, casi adolescente, en Los desposorios de la Virgen directa deudora de su maestro Perugino...

En el retrato de León X  pretende resaltar la  doble importancia social y no sólo  el plano  religioso del retratado: se trata de Giovanni de Medici, hijo de Lorenzo el Magnífico, nacido en Florencia en 1475 el mismo año que Miguel Ángel, que también trabajará para él; aparece el Papa retratado entre dos cardenales, sus sobrinos, también  de la familia Medici. Él ha accedido al papado a la muerte de Julio II  en 1513. Los historiadores le describen como culto, mundano, amante de las letras, de las  artes,  y de los placeres sensuales, Rafael deja constancia de ello, con sutileza.Este Papa llamó a Leonardo pero  le encargó pequeñas tareas que hizo que el artista se lamentara de que un Medici le creó y otro le destruyó. 

La construcción de la Basílica de San Pedro iniciada por Julio II   necesitaba  cuantiosas inversiones y  las arcas de la Iglesia estaban agotadas; esto  llevó al nuevo papa a buscar dinero a través de la venta de indulgencias.La Iglesia  era ya  muy cuestionada,  aunque cuidándose los críticos de la Inquisición, pero los tiempos eran otros y destacaba más  como una estructura de poder  que como representante  del espíritu evangélico.

Las indulgencias son el detonante pero la causa profunda es la corrupción de la Iglesia y el racionalismo del Renacimiento que hace que el fraile agustino Lutero, un humanista, cuestione  el valor de las indulgencias. Para salvarse no son necesarias las buenas obras, basta la fe y en la Biblia está contenido todo lo que un cristiano debe creer y practicar; Dios iluminará al fiel para que entienda correctamente...Y para facilitar este " libre examen"comenzará traduciendo la Biblia al alemán vulgar con lo que además pone las bases del alemán moderno.


En 1520, León X, el Medici sumamente refinado, que sus cercanos describen como afable y apacible, excomulga a Lutero. Es el inicio de la Reforma Protestante que rompe la unidad de la Cristiandad . 


Ese mismo año muere Rafael y suele tomarse como el final del Alto Renacimiento, cuyo centro fue Roma, potenciaron los papas Julio II (1503-13) y León X (1513-1520) y en el  que destacaron grandes artistas, Bramante, Rafael y Miguel Angel... A partir de entonces un nuevo estilo -el Manierismo- destaca por su anticlasicismo. Ya no se buscará la belleza en la medida, la proporción, y la armonía , sino en lo sorprendente y sofisticado. 



G.Vanvitelli, 1681. Vista de ROMA, la ciudad que en el siglo XVI se convirtió en capital mundial del arte, y por ello viaje de estudios obligado para los artistas hasta finales del siglo XIX en que fue sustituida por París

Desde Julio II, y a pesar del desconcierto temporal que sembró el brutal Sacco de Roma en 1527 por las tropas imperiales de Carlos V, Roma se convirtió en la capital mundial del arte; el viaje a Roma y su estancia era obligatorio o el sueño de cualquier artista con aspiraciones hasta que en los últimos años del siglo XIX sería sustituida por París.Es a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando París será sustituido por Nueva York . 


Rafael fue considerado un referente de lo que fue la pintura del Renacimiento y de la buena pintura hasta fines del siglo XIX;  desde entonces las vanguardias,  le rechazarán  por considerar su arte un ejemplo de lo académico.Fue un tropiezo  coyuntural y 500 años después de su muerte sigue considerándose uno de los grandes artistas de la Historia del Arte.




martes, 15 de mayo de 2012

Kawabata/ posos en una taza de té


"Ni antes ni ahora el Japón ha sido para nosotros una escuela de doctrinas, sistemas o filosofías, sino una sensibilidad. Lo contrario de la India: no nos ha enseñado a pensar sino a sentir."                                                                                                   Octavio PazSendas de Oku.

                                                                  


"Después de beber, el joven  miró el tazón. Era un Oribe negro salpicado de blanco en un costado y decorado allí también de negro, con unos brotes de helecho en forma de gancho.
-Supongo que lo recuerdas -dijo Chikako desde el otro lado de la habitación.

Kikuji respondió de manera evasiva y bajó el tazón.
-El diseño da la sensación de las montañas en él -prosiguió ella-. Es uno de los mejores tazones que conozco para comienzos de la primavera. Tu padre lo utilizaba con frecuencia. Estamos un poco fuera de estación pero pensé que para ti...

- Pero ¿ qué importancia  tiene que tu padre lo tuviera durante un tiempo? Después de todo, tiene cuatrocientos años. Su historia se remonta a Momoyama y al propio Rikyu. Lo han cuidado maestros del té y ha ido pasando a través de los siglos. Mi padre no es tan importante.- Kikuji trató de zanjar de este modo el tema.

El tazón había pasado de Ota a su esposa, de ésta al padre de Kikuji, y del padre de Kikuji a Chikako.Los dos hombres, Ota y el padre de Kikuji estaban muertos, y las dos mujeres, en cambio, estaban allí. Había algo casi fantasmagórico en la historia del tazón."



Yasunari Kawabata, Mil grullas,Emecé

martes, 24 de abril de 2012

Elogio de ROBERT FROST



"Robert Frost nos visitó en noviembre de 1960, sólo una semana después de las elecciones generales. Dice algo sobre nuestro colegio que la perspectiva de su llegada suscitara más interés que la contienda electoral entre Nixon y Kennedy, la cual para la mayoría de nosotros no fue en absoluto una contienda. Nixon era un estrecho y un gruñón"....
Es el comienzo de  Vieja escuela, novela de formación con tintes autobiográficos, de Tobias Wolff que Rodrigo Fresán considera, ya, un pequeño clásico. Wolff construye con  talento y pasión   una historia de adolescentes  en un exclusivo internado  la mayoría de los cuales sueñan con  ser escritores.Cada curso el colegio invita a un autor reconocido.Este año vendrá Hemingway .Frost  ya estuvo y es nombrado con admiración y respeto;  En 1960 Frost tenía ochenta y cinco años, había recibido varios premios Pulitzer, había sido reconocido con múltiples títulos honoríficos, incluidos los de las universidades de Cambridge y Oxford, y era considerado   un gran poeta y  una gloria nacional.
El nobel polaco Czeslaw Milosz en Diccionario de una vida,  la entrada  Robert Frost, a pesar de  más adelante decir no amar especialmente su poesía, la inicia así:
"Escribo sobre este autor considerado el mayor poeta norteamericano del siglo XX, no por admiración sino más bien por el asombro que me produce el personaje. Resulta difícil entender que un único país pudiera dar a luz a tres poetas tan diferentes entre sí como Walt Whitman, Emily Dickinson y Robert Frost".

Vladimir Nabokov sí admiraba a Frosts. En Pálido fuego, que publicó en 1962, todavía en vida de  Frost, deja claro cuánto  valoraba  la  poesía de apariencia sencilla pero  de intenso lirismo  del poeta.
En  pocas líneas Nabokov desvela la grandeza de Frost: su capacidad de escribir alta poesía y conmover con palabras  de  uso cotidiano;  su particular percepción de la naturaleza entendida en  sentido extenso, sin confines como  una realidad que abarca lo visible y lo que no se ve y hace un comentario - esclarecedor para comprender el sentido profundo de su poesía - al señalar cómo los dos últimos versos -idénticos- de un poema difieren en su sentido  según la carga de trascendencia.
Es  una de las anotaciones de Charles Kinbote al largo poema que vertebra Pálido fuego, citando la opinión del  poeta americano John Shade. [Ambos, Kinbote y Shade, actúan como álter ego de Nabokov, máscaras a través de las que habla el escritor, indistintamente, según le convenga],  alude a la excelencia de Frost. Según Shade:
"Frost es el autor de uno de los más grandes poemas cortos de la lengua inglesa, un poema que todos los niños norteamericanos saben de memoria, acerca de los bosques invernales y el crepúsculo desolado, y las dulces reconvenciones de los cencerros del caballo en el aire que se oscurece, y el final prodigioso y conmovedor, los últimos versos idénticos en cada sílaba, pero uno personal y físico y el otro metafísico y universal. No me atrevo a citarlos de memoria por temor de desplazar una de esas preciosas palabritas. 
A pesar de la excelencia de sus dones, John Shade nunca podía conseguir que sus copos de nieve se posaran así".





STOPPING BY WOODS ON SNOWY EVENING( alto en el bosque  en un atardecer nevado)


Whose woods these are I think I know.
His house is in the village though;
he will not see me stopping here
too watch his woods fill up with snow. 

Creo saber de quién son estos bosques
su casa está en el pueblo;
él no va a pescarme parado aquí
admirando sus árboles nevados.



My little must think in queer
To stop without a farmhouse near
Between the woods and frozen lake
The darkest evening of the year. 

A mi pequeño caballo debe sorprenderle
que lo detenga en este lugar sin granjas a la vista
entre los bosques y la laguna helada
en el atardecer más frío del año. 

He gives his barness bells a shake

To ask if there is some mistake.
The only other sound´s the sweep
Of easy wind and downy flake. 

Sacude las campanillas del arnés
para preguntarme si hay algún error.
El único otro sonido es suave,
el del paso del viento y los blancos copos. 

The woods are lovely, dark and deep,

But I have promises to keep,
And miles to go before I sleep,
And miles to go before I sleep. 

Los bosques son bellos, oscuros y profundos,
pero tengo promesas que cumplir
y millas que andar antes de acostarme,
y millas que andar antes de acostarme.

Robert Lee Frost (1874-1963)










Vladimir Nabokov, Pálido fuego, Anagrama
Tobias Wolff, Vieja escuela, Alfaguara
Czeslaw Milossz, Abecedario, Diccionario de una vida, Turner-FCE



miércoles, 28 de marzo de 2012

Doctor FREUD...





Pessoa   decía que la poesía surge de la admiración y la perplejidad y esas emociones  se experimentan leyendo Pálido Fuego  de Vladimir Nabokov.

Pálido Fuego, es un libro-artefacto donde conviven  buena poesía y  resplandeciente prosa; intriga y humor sutil; sátira delirante que hace reír abiertamente; juicios lúcidos e irónicos y poco convencionales. Con  estos elementos  el autor ha construido un laberinto literario que  sorprende, apasiona y divierte.

 Nabokov maneja  la complejidad con la precisión y delicadeza con que debió manipular su colección de mariposas y  mantiene  con talento un equívoco juego de espejos y reflejos que atrapa al lector hasta el final.

 En la página 272 el estrafalario Dr Kinbote  -  en una de las notas con que pretende "completar"el gran poema Pálido fuego  del  laureado poeta norteamericano  John Shade- se refiere a  Freud. En ese momento Charles Kinbote, como en algunas notas anteriores,  parece  ser el alter ego de Nabokov y  expresar su pensamiento:







Nota, Verso 929: Freud

"Con los ojos del alma veo de nuevo al poeta desplomándose literalmente en el jardín, golpeando el césped  con el puño y torciéndose y aullando de risa, y yo mismo, el Dr. Kinbote, la barba inundada de un torrente de lágrimas mientras trataba de leer inteligiblemente fragmentos de un libro que había escamoteado de un aula: una obra erudita sobre psicoanálisis, utilizado en las facultades norteamericanas, repito, utilizado en las facultades norteamericanas, Ay, sólo encuentro dos pasajes copiados en mi cuaderno de notas:
Al hurgarse la nariz a pesar de todas las órdenes de no hacerlo, o cuando el muchacho se pasa el tiempo metiendo el dedo en el ojal...el maestro analista sabe que el apetito del lujurioso no conoce límites en su fantasía. (Citado por el Profesor C. de la obra del Dr. Oskar  Pfister, The Psychoanalytical Method, 1971, N.Y., p 79)
El gorrito de terciopelo rojo en la versión alemana de Caperucita Roja es un símbolo de menstruación. (Citado por el Profesor C. de la obra de Erich Fromm, The Forgotten Language, 1951, N.Y.,p. 240) 
¿Esos payasos creen realmente en lo que enseñan?"

           
                                                               ***


26.2.13 releyendo Habla, memoria, la autobiografía de Nabokov, Anagrama, 1986, p.20:
"He saqueado mis sueños más antiguos en pos de llaves y claves, y permítaseme que declare inmediatamente que rechazo por completo el vulgar, raído y en el fondo medieval mundo de Freud, con su chiflada búsqueda de símbolos sexuales (algo así como buscar acrósticos baconianos en obras de Shakespeare) y sus rencorosos  y diminutos embriones espiando, desde sus escondrijos naturales, la vida amorosa de sus padres."
5.3.13.,casi terminando, p.299:
"Naturalmente, ya sabemos lo que pensaba al respecto el Curandero Vienés. Dejaremos que él y los suyos sigan dándose codazos y empujones en su vagón de pensamiento de tercera, mientras viajan por el estado-policía del mito sexual (por cierto, qué gran error por parte de los dictadores  el haber ignorado el psicoanálisis: ¡toda una generación hubiese podido ser fácilmente corrompida por ese procedimiento) 



Vladimir Nabokov, Pálido Fuego, Anagrama, compactos,

martes, 6 de marzo de 2012

ANDRÉ MAUROIS/ "Diario", 12 de mayo de 1946



André MAUROIS tuvo que abandonar la Francia ocupada por los nazis por su origen judío. A pesar del tiempo transcurrido, las páginas del diario que escribió en Estados Unidos, se mantienen actuales. Cuando escribe, 1946, está aún muy cercano el final de la Segunda Guerra Mundial. Hirosima y Nagasaki son recientes tragedias de características nunca imaginadas . Europa...casi destruida,el Holocausto, los diferentes gulags...

En este día de mayo Maurois  piensa   en la banalidad irresponsable de la naturaleza humana, relacionándolo con  hechos terribles  aún frescos, y escribe un breve cuento moral:

                                                              carpas chinas


TENEMOS BASTANTE CON SER HUMILLADOS POR LAS CARPAS


21 DE MAYO:
Estoy sorprendido por este hecho: es evidente que la especie humana atraviesa en este momento por una crisis que puede aniquilarla: está a merced de un incidente (Irán, Turquía, Trieste) que desencadenará una guerra de bombas atómicas, de cohetes, de microbios a la cual no sobrevivirá nuestra civilización. Pero los hombres piensan poco en su perjuicio. Sin duda, leen en su periódico los editoriales sobre Hirosima y Nagasaki, escuchan de cuando en cuando una conferencia; pero conceden a ello menos importancia que a la dificultad de procurarse una camisa blanca o a la escasez de la carne.Continúan riñendo  por minúsculas cuestiones de origen. Pensando en estas cosas he urdido en cuento filosófico:

"En un estanque viven millares de peces. Nadan alegremente, persiguen a los insectos, depositan sus huevos. Es una comunidad próspera. Pero el propietario decide desecar el estanque. Como es grande, la operación durará algunos meses. Comienza, y ya en las orillas quedan varados algunos peces, que sucumben. Otros no prestan al suceso gran atención. La desecación continúa y sobreviene una catástrofe ictiológica.  

Acá y allá un barbo filósofo señala el peligro; los otros escuchan, aplauden, después vuelven a sus guaridas, a  sus amores. Se prolonga la operación y se habla cada vez menos de ella en el estanque. Es un asunto manido, enojoso, desagradable...Al fin ya no queda más que un charco sin profundidad y el ingeniero que lo mide sabe que al día siguiente los últimos peces que han sobrevivido, perecerán. Pero ellos siguen riñendo, trabajando, esperando.

"-¡Tenemos bastante -dijo un gobio- con ser humillados por las carpas!"¿hicieron mejor con no quejarse?

Cené en casa de la señora R... Su hijo de catorce años, gentil y vivaz, me habla de Shakespeare:
"-Este año hemos estudiado en la escuela Julio César. No está mal, ¡pero el discurso de Marco Antonio!...¡De todos modos, señor Maurois, qué mal abogado! No tiene un solo argumento que convenza. Jamás un público americano le hubiera elegido. Sin embargo, en conjunto, me gusta bastante Julio César, ¡mientras que El mercader de Venecia! By Gosh, ¿cree usted seriamente, señor Maurois, que Shylock hubiera preferido una libra de carne a un sólido pago en dinero contante?...¿Qué se puede hacer con una libra de carne?"


Enlace relacionado:
andre-maurois-arquitectura-esencial

lunes, 9 de enero de 2012

VAN GOGH / el otro VINCENT






Van Gogh, se sitúa frente al espectador y le mira directamente...Es 1887, tres  años antes de morir a los 37 años, y el rostro demacrado contrasta con  la energía de los ojos , y compite con  la luz del sol y el dorado de los trigales del mediodía francés capturados en  amarillos.

De los numerosos  autorretratos de Van Gogh, en éste el color  lo es todo, se dilata más allá del lienzo y gana intensidad por  las armonías de  amarillos y pinceladas siena contrastando con los   toques naranjas y rojos, todo ello  iluminado  por  la luz blanca de la blusa y dinamizado  por  las huellas del pincel.
 





 los versos del  brasileño Ferreira Gullar parecen sugeridos por esta pintura:

Yo sé que si tocase
con la mano aquel rincón del cuadro
donde arde un amarillo
me quemaría en él
o me habría manchado para siempre de delirio
la yema de los dedos.


Se sabe que Van Gogh sólo vendió un cuadro en su vida que le compró su hermano Theo; que vivió ignorado e incomprendido, que sufrió depresiones y otros disturbios psíquicos; que en conjunto su vida fue desdichada y una lucha titánica por expresar sus emociones a través de la pintura  y que terminó suicidándose en 1890 en un campo de trigo, [aunque recientemente  se pone en duda este suicidio y existe la hipótesis de que fue el disparo fortuito de un muchacho conocido a quien no quiso denunciar.]

A pesar de su corta vida -y de que su vida artística sólo durase diez años-,  Van Gogh realizó  una obra muy extensa:
*más de mil  dibujos,y
*novecientas pinturas,
Hoy es muy popular y su obra pictórica cargada de materia resulta cercana a muchos, pero se conoce menos su genialidad en el uso de la línea y el dominio de un  dibujo de  trazo enérgico a menudo suavizado   por el lirismo.


Los comedores de patatas, 1885, síntesis y final del periodo honadés.


No siempre estuvo embriagado por el color y la luz:  Los comedores de patatas, 1885 o El Ángelus, 1881 en que rinde homenaje a Millet, no hacían prever  el estallido de su obra  de madurez. 

Esta etapa refleja la  preocupación sincera de raíz cristiana por los problemas sociales  y la pobreza que la reciente Revolución Industrial  provocan en las capas  más numerosas de la población.
Es hijo de un predicador,y  él mismo  predicador laico. Se está en plena revolución industrial y se siente conmovido por la vida de trabajo y pobreza de los mineros del carbón en Borinage  a quienes intenta ayudar  a través del Evangelio. Pero fracasa y vuelve a casa. Entonces recuerda sus tempranas aptitudes para el dibujo. Es agosto de 1880 y escribe 
"Me he dicho cojo mi lápiz, me pongo de nuevo a dibujar y desde ese momento todo ha cambiado para mi."

En 1885 viaja a Amberes; la ciudad de Rubens guarda su mansión italiana y muchas de sus pinturas . Otra vez el color rico,suntuoso y puede que algo más, esa línea sinuosa y dinámica de Rubens que deja fluir las formas en vez de encerrarlas.

 En sus últimos cinco años, sobre todo desde Arlés Van Gogh ha conquistado su estilo;en las superficies de los lienzos llamean la pintura y el color;  por las formas desbordadas, no  parece que debajo exista ningún boceto:las pinceladas  tienen vida propia trazan curvas, o flamean o se arremolinan- cargadas de pigmentos saturados  que atrapan y proyectan color y  luz.

Otra clave de su estilo  es la  estilización de las figuras aprendidas  en parte de las estampas japonesas; primero fue  Manet,luego  impresionistas, y posimpresionistas,  Picasso más tarde... y se sabe que Van Gogh compraba estos grabados que estudiaba y a veces reproducía.

Intensifica las lecturas:La Bíblia, Zola, Dickens, Hugo...;sus gustos artísticos: Rembrandt, Daumier...y sobre todo Millet al que considera el gran artista moderno en detrimento del gran Manet. 

En La Haya es empleado de la galería de arte Goupil, luego estará  en Londres y finalmente  en París, donde reside dos años a partir de 1867; en 1888 conoce la obra de pintores franceses, Lautrec, Pissarro, Gauguin...y otros impresionistas; su paleta se aclara y su pincelada se hace más suelta. Ese mismo año Gauguin va a vivir a Arlés con él, pero el 23 de febrero, posiblemente la mezcla de absenta e inestabilidad psíquica le llevan a intentar matar a Gauguin;pasado el arrebato  se castiga cortándose  una oreja.

Dibujos entre 1880-1890





Neunen, 1884 (Hombre en la rueca)



París, 1886





Nuenen,1885



Última etapa


En pintura la transformación de Van Gogh  se produce en un breve periodo: tres años, el que  va  de  Los comedores de patatas, de 1885, a  esta escena de siesta en la era de 1888.


VAN GOGH es un gran dibujante y ha dejado una nutrida  colección de dibujos; en eso recuerda a Rembrandt una vez más.Y no sólo en eso, en la obra tardía de ambos, un simple garabato tiene una fuerza y expresividad difícil de traducir en palabras.Es algo que está ahí , imbatible y hermoso  y que conmueve aunque no se pueda explicar.

En Van Gogh  y sus dibujos también hay periodos que suelen coincidir con hechos vitales importantes  y con concepciones cambiante de lo que para él debe ser el arte .


Empieza imitando la naturaleza, con un estilo oscuro, tenebrista; campesinos, mineros tejedores y la mujeres que forman este campesinado y proletariado paupérrrimo, los niños...;el antiguo predicador que fue a salvarles a Borinage, aunque fracasara, les trata con respeto y compasión.

A partir de 1866 también las líneas y sombras de los dibujos como el color en las pinturas se van aclarando hasta la etapa final en que los paisajes, las escenas, las personas suelen ser trazos, con frecuencia curvos, más sugerentes que acabados que la mirada del espectador  debe completar
Los dibujos  se va haciendo más sintético, fluidos y  ligeros entre 1883 y 1990


Más de mil dibujos,  siempre sugerentes y expresivos. El historiador del Arte H.W. Janson decía que
" Mientras Cézanne y Seurat, convertían el impresionismo en un estilo severo y clásico, Vincent van Gogh (1835-1890) avanzaba en dirección opuesta buscando un estilo propio en que expresar sus emociones"
Su pintura que ahora resulta tan obvia chocó mucho en su tiempo; incluso a gentes acostumbradas al arte contemporáneo. H. von Hofmannsthal, el escritor austriaco en una carta de 1901 dice:

"En un principio esta pintura me pareció demasiado violenta, agitada, cruda, extraña; me hizo falta cierto tiempo para orientarme, para captar la unidad de los primeros lienzos que vi, para distinguir en ellos el cuadro. Pero después he visto; los he visto cada uno por separado y todos juntos, y la naturaleza y el vigor del espíritu humano que ha sabido moldear la naturaleza, que ha pintado el árbol y el matojo, el campo y el declive de la colina.[...] Todo se ha vuelto tan visible para mí que me he perdido yo mismo en esos cuadros para volver a encontrarme o perderme de nuevo"[...]



domingo, 1 de enero de 2012

BLAISE CENDRARS: Cuentos negros para niños blancos


Fréderic Louis Sauser, nació en 1887 en Suiza y murió en París en 1961. Muy joven abandonó a su familia  para siempre escapándose por la ventana; en recuerdo de esta hazaña a su muerte los amigos ,con humor emocionado, sacaron  por la ventana su ataúd. Fue un viajero incansable desde la infancia; primero por motivos familiares vivió en Egipto y Nápoles; más tarde trabajó en San Petersburgo y aunque acabó instalándose en París  su espíritu de aventura y una curiosidad  sin límites le llevó a América, África y otros lugares.

El ejemplo de su padre, - inventor, soñador de negocios  originales y ruinosos y gran lector de Balzac- le introdujo en la lectura. A su aristocrática madre le interesaban el piano y la botánica  y le inició en la música y en la obra de Linneo. Al niño difícil y sensible que era Fréderic ya le  apasionarían siempre la lectura y la música y aunque para la música  estaba particularmente dotado, acabó decantándose por la literatura, en realidad por la poesía, porque hasta su prosa lo es.No está claro que viajara en el Transiberiano- pero  como dijo alguna vez  había hecho viajar en el mítico tren a muchos lectores de su largo poema  Prosa en El Transiberiano



Durante la revolución rusa de 1905 estaba en San Petersburgo y acabó instalándose en París hacia 1910. Participó en la Primera Guerra Mundial en la que en 1915 un obús le arrancó parte del brazo derecho. Era un escritor suizo que escribía en francés y acabó adoptando la nacionalidad francesa en 1916.


Recién terminada la guerra colaboró en el cine con Abel Gance y fue el montador de su película J'acusse, un alegato contra la carnicería que había sido la reciente Primera Guerra Mundial pensando que las imágenes de la terrible realidad impediría que se pudiera repetir la masacre. Pero fue inútil y en 1939 estallaría otra Guerra Mundial diferente pero igualmente terrible; en ella muere uno de sus hijos.El periodo de entreguerras fue un tiempo suspendido entre dos matanzas; veinte años en los que como se sabe París fue una fiesta,y una explosión de creatividad de la que Cendrars formaba parte.

Allí  se propuso reiniciar su vida partir de cero y para renacer sustituyó  su antiguo nombre por el de Blaise Cendrars -con el sentido no enteramente literal de Brasas y Cenizas, como se llamaría desde entonces- y optó, preferentemente, por la escritura, aunque la música iba incluida en ella.No lo podía evitar...


No soy el hijo de mi padre
y sólo quiero a mi abuelo.
Yo me he hecho un nombre nuevo
visible como un cartel azul
y rojo sobre un andamio
tras el cual se edifican
novedades, porvenires.






Chagall y Modigliani  le retrataron

París era la capital del arte y el centro de atracción mundial de artistas y Cendrars se relaciona con la mayoría de ellos y de algunos Braque, Leger, Picasso...deja lúcidos comentarios.Para la primera edición en 1924 de Hojas de ruta, poemario que refleja su reciente viaje a Sao Paulo elige los dibujos de la artista brasileña Tarsila do Amaral.


Mantiene una gran amistad con Apollinaire, que termina mal y también con Chagall que dura siempre ; el políglota Cendrars se entiende con su amigo Chagall en ruso. Modigliani y Chagall le retratan. Le entusiasman las músicas entonces aceptadas por pocos de sus amigos Satie, Stravinski..., el periodismo, el jazz,el cine,los ballets de vanguardia, la radio que se iniciaba ...Su novela Oro es considerada una obra maestra.
En su escritura  usa ritmos inéditos y frases despojadas reducidas a lo esencial en una prosa tersa y musical salpicada de imágenes mágicas por su   fuerza visual y lirismo: "Escribo mi vida en una máquina de escribir, con una gran aplicación, como Juan Sebastián Bach componía su Clave bien temperado, con fugas y contrapunto"
  En África  capta la belleza y el ritmo  de la narración oral  que reflejan estos cuentos y toma de las narraciones de los nativos los animales totémicos, como hizo   Egipto hace milenios, y la personificación de los elementos naturales, -un árbol, el viento...-como  harían los griegos, mucho más tarde..; porque después de todo ... África es el origen...de todo lo humano...




CUENTOS:


TÓTEMES
Mesó, meniamor, menvey,meniamor, mesé meniamorsé.
Esto me decía un anciano jefe betsi llamado Etiitii una noche en la que hablábamos de los lejanos orígenes de su raza, sobre la cual, como gran viajero que había sido, me daba curiosos detalles:"Un hombre sensato no puede hablar de cosas serias con otro hombre sensato, sino que debe dirigirse a los niños."
-Padre -le pregunté yo-, tu tótem, ¿es el más poderoso de todos?
-¡No! -me dijo-, los protectores no se enfrentan entre ellos. El tótem Mvul (el antílope), por ejemplo, es tan poderoso como el tótem Nzox (el elefante)
-Pero padre, ¿protegen todos de la misma forma? ¿son todos iguales de eficaces?
-¡No! ¡Eso si que no ! Ya sabes que el padre de toda la raza protege mucho más: él cuida de sus hijos.
-¿Y quién es ese padre de la raza?
-¡Tu lo sabes, el más viejo de todos!
-¿Y quién es el más viejo?
-¡Oh! ¿Por qué quieres engañarme? Sabes bien que el más viejo de todos es el padre Cocodrilo, Ngan. Ngan es con mucho el más viejo protector de la tribu, pero con mucho. Ngan podría "comerse"a todos los demás.
-Pero, ¿por qué no tenéis todos ese mismo protector? ¡Estaríais entonces mucho más unidos!
-Eso no es posible. Todos tus hijos, ¿tienen acaso la misma cabeza? ¿Y qué me dices de su inteligencia? Y los árboles del bosque, ¿son todos lo mismo? Unos tienen fruta buena para comer, otros no, y sin embargo ¡todos son árboles! ¡Lo mismo ocurre con los protectores de la tribu! Pero el de la raza, el que pasa por encima de todos los otros, el Gran-Padre, el que más  cuida a sus hijos, el Antecesor de todos, el ascendiente más próximo de cada uno, es...es...
-Padre, ¿quién es?
-¡Oh! Es Osusu el Ngan-Esa
-¡Y eso qué quiere decir?
-Pregunta a los niños, pequeño.
-¿Y dónde está?
-¡Ah! Pregunta a los niños, a todos los niños.


EL VIENTO
A comienzos de la estación seca veis a todos los pájaros remontarse muy alto por los aires. Dan vueltas, aletean, se abalanzan, se dejan caer, remontan el vuelo, se persiguen, infatigables, obstinados, como si quisieran despistar.Todas las mañanas se citan en el cielo, donde evolucionan por bandadas, juguetean y pían a cual más fuerte.Pero si los observáis más detenidamente, veréis que semejante torbellino de alas, plumas y trinos ensordecedores, que cualquiera podría tomar por una pelea, no está causado por los pájaros, sino por el viento, el viento que los lleva, el viento que los lanza, el viento que los sopla, los anima y los cansa.

Lo  mismo ocurre a ras de suelo con eso que pasa levantando polvo, esa rápida bola de plumas, temblorosas, que no es el avestruz, sino el viento.
El viento.
El viento vive en la cumbre de una montaña muy alta. Vive en una gruta. Pero casi nunca está en casa, pues no puede estarse quieto. Siempre tiene que salir. Cuando está dentro, da voces y su cueva resuena en la lejanía como el trueno.

Cuando por casualidad se queda dos o tres días en su casa, tiene que dedicarse a hacer ejercicio. Baila, brinca, salta sin ton ni son; le propina grandes arañazos a las piedras de silex, picotazos a las rocas, aletazos a su puerta, aunque la tierra se estremezca  a lo lejos y el monte en que habita esté lleno de barrancos. Pero no debemos creer por eso que está enfurecido o que mide sus fuerzas,no. se divierte. Juega. Eso es todo.

Hace tanto ejercicio que siempre tiene hambre. Por eso entra, sale, vuelve a casa y sale de nuevo. Pero es todavía más impulsivo que glotón. Vuela hasta muy lejos para traer una semilla diminuta que deja caer antes de volver para abalanzarse sobre una piedra brillante que se dispone a depositar en su nido. su casa está llena de conchas, chinas, de cosas atractivas e inútiles, un viejo trozo de hierro, un espejo. No hay nada que comer, nada bueno.

Fuera, se come una mosca, la emprende con un plátano, desentierra una raíz de mandioca, sacude los árboles sin recoger las nueces, salta de los arrozales a los campos de mijo, revuelve el maíz, dispersa las habichuelas y las habas. Siempre distraído, pero con el ojo encendido por la codicia, suele comisquear todo sin llegar a alimentarse de forma seria. Por eso siempre tiene hambre.Por eso entra, sale, vuelve a casa y sal de nuevo. Pero es todavía más impulsivo que glotón.[...]Es tan atolondrado que con frecuencia ignora el por qué de su salida y llega a olvidar su hambre. entonces se pregunta:
-¿Por qué estoy dando vueltas en el aire?
Y se enfurece y destroza todo, las plantaciones y lo demás y aterroriza a los hombres guarecidos en sus pueblos. Una vez que ha conseguido derribar la choza de paja del jefe, ya se encuentra satisfecho y se remonta muy alto por los aires.
Entonces se dice que planea.
El agua apenas se riza.

¿Habéis notado que el viento no tiene sombra, ni siquiera cuando merodea en torno al sol, en pleno mediodía?
Es un auténtico mago.
Por eso es inconstante.
Es el hijo de la Luna y el Sol.
Por eso nunca duerme y nunca se sabe cuando bromea, zascandilea o se enfada.[...]

¡Buscad al viento! se reirá de vosotros en cada  desfiladero, en cada pliegue del terreno, lejos o muy cerca, detrás de vosotros remolinea. ¿Qué forma tiene? Si rastreáis huellas en la arena, acabaréis como una tortuga. Pero el viento está en la tortuga. Él ríe. Es un tambor. Y si oís andar por las piedras, no es un lagarto, es el viento, sí, el viento.

Cuando el viento acaba por tener demasiado calor en su tierra, se marcha lejos y se deja caer en el mar. ¿Creéis acaso que saltan os peces? No, es el viento. ¿Una piragua que zozobra? No, es el viento. ¿Una nube?
¡Ya está aquí la lluvia!
¡Ya está aquí la lluvia!
¡el tiempo seco ha terminado!

¡Y es otra vez el viento!
Gracias, viento.
baobabs


¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ? O LAS AVENTURAS DE UN NIÑO QUE AÚN NO HA NACIDO

Un árbol dice:
-Voy a establecerme en el llano.
Enseguida se puso en marcha para ir a establecerse en el llano. Dejó, pues, a sus hermanos del bosque para ir a asentarse solo en el llano. Andaba de puntillas para no despertar a los hermanos que dejaba y tenía abrazadas todas sus ramas, como si fuera un haz de leña, para no hacer el menor ruido al irse, ni siquiera con una pequeña rama que arrastrara o quedara colgando tras él.

Apenas hubo llegado al final del bosque cuando la rana, que estaba despierta, gritó desaforadamente:
-¡Hermano Árbol, que te veo!
El árbol se detuvo lleno de pavor. Todas sus ramas temblaban haciendo un enorme ruido.
Entonces el bosque se agitó en su sueño, exhaló un gran suspiro y dijo como quien habla en sueños
-¿Por qué? ¿Por qué?
Después todo retornó al más profundo silencio.

Entonces el árbol aprovechó para flanquear el río. Ahora corría con todas sus fuerzas, corría por el llano que había elegido, ya sin temor de despertar a los hermanos que abandonaba, pues el bosque quedaba muy lejos. El árbol estaba contento de brincar por el llano, y agitaba y hacía crujir sus ramas en torno a él.
Y la rana que lo seguía obstinadamente gritó:
-¡Hermano Árbol, que te veo!
El árbol se detuvo, sí, pero sin miedo. Había llegado. El terreno era apropiado para establecerse en él. Echó allí, pues, sus raíces, y como estaba un poco sofocado por la carreara que acababa de darse, se estiró,se sacudió allí mismo,dio tres resoplidos y acabó por dormirse de pie, murmurando como en sueños: 
-¿Por qué? ¿Por qué? 
Después todo retornó al más profundo silencio.
Entonces, la rana interpretó un último aire de flauta, encendió su pipa, se sentó sobre una mata de hierba y esperó toda la noche para ver lo que iba a ocurrir.

Al amanecer ,un enorme y solitario árbol se levantaba en el llano.Nadie había visto nunca un árbol en esos parajes. Nadie había visto nunca un árbol tan grande y tan fuerte. sus ramas se extendían hasta el horizonte, pues eran finas y muy ligeras; sus ramas se descolgaban hasta la tierra, pues eran muy pesadas y tupidas.¡Ah! ¡Qué buena vida podría uno darse bajo la protección de un árbol semejante! Todos los animales acudían para admirar este árbol único en su género.

[ y  sigue algunas páginas más...]



Abel Gance:J'Acusse







Links:
BLAISE CENDRARS:Prosa del Transiberiano



Blaisse Cendrars: Cuentos negros para niños blancos. Espasa-Calpe,1984