"¿Sabe usted cómo escribo yo mis cuentos? -le dijo a Korolenko, el periodista y narrador radical, cuando acababan de conocerse- Así." Echó una ojeada a la mesa -cuenta Korolenko- tomó el primer objeto que encontró, que resultó ser un cenicero, y poniéndomelo delante dijo: " Si usted quiere mañana tendrá un cuento. Se llamará El cenicero."Y en aquel mismo instante le pareció a Korolenko que aquel cenicero estaba experimentando una transformación mágica: "Ciertas situaciones indefinidas, aventuras que aún no habían hallado una forma concreta, estaban empezando a cristalizar en torno al cenicero". V.NABOKOV/"Chéjov"


"¿Has visto alguna vez un montaje realmente hermoso de, digamos, "El jardín de los cerezos"? No me digas que sí. Nadie lo ha visto. Puede que hayas visto "montajes inspirados, montajes eficaces", pero nunca algo hermoso. Nunca una versión en la cual todos los que salen al escenario estén a la altura del talento de Chéjov, matiz por matiz, carácter por carácter."-J.D.Salinger

Letras Libres: 17 enero 2020 ***Feliz cumpleaños,Anton Chéjov

martes, 18 de noviembre de 2014

Anton CHEJOV y uno de sus cuentos: "IVÁN MATVEICH"






La Editorial Páginas de Espuma continúa su plan de publicar todos los cuentos de  Antón Chéjov, un tomo por año. 
Con la colaboración del  Ministerio de Educación, y Cultura acaba de aparecer el Segundo Tomo,-1065 pp.-  que abarca los años  1885-1886.La cuidada edición de Paul Viejo está hecha con fervor, y minuciosidad. Un acontecimiento para celebrar por los  seguidores, siempre en aumento, del autor ruso maestro por su capacidad para " la sugerencia y la elipsis, sus estructuras y su arriesgada modernidad". Antón CHÉJOV,"El padre del cuento.Un punto de partida para la literatura", recuerda el editor.

 "Iván Matveich"se publicó en la Gaceta de San Petersburgo el 3 de marzo de 1886 y  estaba firmado, todavía, por "A. Chejonte".  traducción,  Victor Gallego Ballestero.]




                                                            IVÁN MATVEICH



 
   Ya son más de las cinco de la tarde. Un sabio ruso de bastante renombre -lo llamaremos sencillamente un sabio- está sentado en su despacho y se muerde con inquietud las uñas.
   -¡Es absolutamente escandaloso!- dice mirando a cada momento el reloj-. No cabe mayor desconsideración por el tiempo y el trabajo ajenos. ¡En Inglaterra un individuo así no ganaría ni un céntimo y se moriría de hambre! Ya verás lo que te espera cuando llegues...
   Y sintiendo la necesidad de descargar en alguien su irritación y su impaciencia, el sabio se acerca a la puerta de la habitación de su mujer y llama:
   -Escucha Katia -dice con voz indignada-. Si ves a Piotr Danilich, dile de mi parte que las personas decentes no se comportan de ese modo. ¡Qué vergüenza! ¡Recomendarme un amanuense sin saber quién es ! Ese muchacho se retrasa sistemáticamente dos o tres horas cada día. ¿Qué clase de amanuense es ese?¡Para mí esas dos o tres horas  son más valiosas que para otros dos o tres años! ¡Cuando llegue, lo regañaré como a un perro, no le pagaré y lo pondré de patas en la calle! ¡con gente así no puede uno andarse con contemplaciones!.
   -Todos los días dices lo mismo y nunca haces nada.
   -Pues de hoy no pasa. Ya he  perdido bastante tiempo por su culpa. ¡Perdona si oyes palabras gruesas, voy a jurar como un carretero!
 
   Pero he aquí que suena por fin el timbre. El sabio adopta un aire de severidad, se yergue y, echando la cabeza hacia atrás, se dirige al vestíbulo. Allí, junto a la percha, se encuentra su amanuense Iván Matveich, un joven de unos dieciocho años, con el rostro oval como un huevo, imberbe, con un abrigo usado y raído y sin chanclos. Jadea y limpia cuidadosamente en el felpudo sus botas grandes y toscas, tratando de ocultar de la mirada de la doncella un agujero por el que asoma un calcetín blanco. Cuando ve al sabio, esboza una de esas sonrisas amplias, prolongadas y algo bobaliconas de que solo son capaces los niños y las personas muy ingenuas.
   -Buenas tardes -dice, tendiéndole una mano enorme y mojada- ¿Se le ha pasado el dolor de garganta?
   -¡Iván Matveich! -dice el sabio con voz temblorosa, retrocediendo y enlazando los dedos de las manos-. ¡Iván Maleveich! -luego se abalanza sobre el amanuense, lo agarra por un hombro y lo sacude sin violencia-. ¿Cómo puede tratarme así? -dice con desesperación -. ¡Es usted un hombre ruin y despreciable! ¿Cómo puede tratarme así? ¡Está usted burlándose, mofándose de mí!

   Iván Matveitch, a juzgar por su sonrisa, que aún no se ha borrado del rostro, esperaba un recibimiento muy distinto; por ello cuando repara en la expresión indignada del sabio, estira a jun más su semblante ovalado y, lleno de asombro, abre la boca.
   -¿Qué...qué pasa?-pregunta.
   -¿Y me lo pregunta usted?- exclama el sabio, levantando las manos-. ¡Sabe lo importante que es el tiempo para mí y se retrasa de este modo! ¡Llega usted dos horas tarde...! ¡No tiene vergüenza!
   -Es que no vengo directamente de casa -balbucea Iván Matveich, desanudándose la bufanda con indecisión-. He ido a ver a mi tía para felicitarle el santo y su casa está a unas seis verstas de aquí...Si hubiera venido directamente de casa, sería otra cosa.
   -Reflexione usted, Iván Matveich, y se dará cuenta de que su proceder carece de sentido.Aquí hay un trabajo que hacer, un trabajo urgente, ¡y usted se va por ahí a celebrar el santo de su tía! ¡Ah, acabe de desanudarse de una vez esa horrible bufanda! ¡Esto es verdaderamente intolerable!
   El sabio se abalanza de nuevo sobre el amanuense y le ayuda a quitarse la bufanda.
   -Qué torpe es usted...Bueno, vamos...¡Dese prisa, por favor!
   Sonándose en un pañuelo sucio y arrugado y arreglándose su astrosa levita gris, Iván Matveich atraviesa la sala y el comedor y entra en el  despacho. Allí hace tiempo que tiene preparado el lugar para escribir, el papel y hasta los cigarrillos.

   -Siéntese, siéntese- le apremia el sabio, frotándose las manos con impaciencia-. Es usted un hombre insoportable...Sabe que el trabajo es urgente y se retrasa de este modo. Tengo que regañarle aunque no quiera. Bueno, escriba...¿Dónde habíamos quedado?
   Iván Matveich se alisa los erizados cabellos, cortados a trasquilones, y toma su pluma. El sabio se pasea de un rincón al otro, se concentra y empieza a dictar.
   -La cuestión es...coma...que algunas formas que podríamos llamar fundamentales...¿lo ha escrito?Están condicionadas exclusivamente por la existencia de esos principios...coma...que encuentran expresión en sí mismos y solo pueden encarnarse en ellos...Nueva línea...Ahí, por supuesto, hay que poner un punto...La mayor independencia se encuentra...se encuentra...en aquellas formas que tienen un carácter menos político...coma...que social...
   -Ahora los alumnos de secundaria tiene otro atuendo...de color gris...-dice Iván Matveich-. Cuando yo estudiaba, era más bonito: llevábamos un uniforme...
   -¡Ah, escriba, por favor! -se enfada el sabio-. ¿Ha escrito usted "social"? Pero en lo que  se refiere  a las reformas relativas a la organización...de las funciones gubernamentales y no a la reglamentación de usos y costumbres populares...coma...no puede decirse que se distingan por las características nacionales de sus formas...las cinco últimas palabras van entrecomilladas...Eh...Bueno...¿Qué decía usted del Instituto?
   -Que en  mis tiempos llevábamos otro uniforme.
   -Ah...sí...¿Hace mucho que abandonó los estudios?
   -¡Pero si se lo dije ayer! Hace ya tres años...Lo dejé en cuarto.
   -¿Por qué razón? -pregunta el sabio, echando una ojeada a lo que acaba de escribir Iván Matveich.
   -Por razones de familia.
   -¡Otra vez tengo que repetírselo, Iván Matveich! ¿Cuándo perderá usted la costumbre de separar tanto las palabras? en un renglón no debe  haber menos de cuarenta letras!
   -¿Se figura que lo hago a propósito? -replica ofendido Iván Matveich-.Además, otros renglones superan esa cifra...Cuéntelas.
   Pero si le parece que separo demasiado las palabras, puede usted quitármelo de la paga.
   -¡No se trata de eso!Qué poco delicado es usted, la verdad...A la menor alusión, saca usted a colación el dinero. Lo principal es la puntualidad, Iván Matveich. ¡La puntualidad es esencial! Debe usted acostumbrarse a ser puntual.
   La doncella entra en el despacho llevando una bandeja con dos vasos de té y una cesta llena de galletas...Iván Matveich coge torpemente su vaso con ambas manos y al punto empieza a beber. El té está demasiado caliente. Para no quemarse los labios, Iván Matveich trata de tragarlo a pequeños sorbos. Come una galleta, luego otra, a continuación una tercera y, con aire confuso, mirando al sabio de reojo, tiende con timidez la mano hacia la cuarta...Sus ruidosos sorbos, la glotonería con que mastica, y la expresión de hambrienta avidez de sus cejas levantadas irritan al sabio.
   -Acabe de una vez...El tiempo es oro.
   -Siga dictando. Puedo beber y escribir a un tiempo...Le confieso que tenía hambre.
   -¡No me extraña, ha venido a pie!
   -Sí...¡Y vaya tiempo malo! En mi tierra en esta época huele ya a primavera...Hay charcos por todas partes, la nieve se derrite.
   -Es usted del sur, ¿no es así?
   -Sí, de la región del Don...Allí en el mes de marzo ya es primavera. Aquí aún hiela y todo el mundo lleva pelliza; allí en cambio ya asoma la hierba...Todo está seco y hasta se pueden coger tarántulas.
   -Y ¿para qué?
   Pues...para pasar el rato...-dice Iván Matveich con un suspiro-. Es divertido. se pega a un hilo un trocito de resina, se mete en el nido y se golpea a la tarántula en el lomo; entonces, la muy canalla, se irrita, coge la resina con las patas y queda atrapada...¡Qué no habremos hecho con ellas! A veces llenábamos una palangana entera y soltábamos dentro una bijorka.
   -¿Qué es una bijorka?
   -Una araña parecida a la tarántula. En una batalla una sola de ellas puede matar  cien tarántulas.
   -Ya...Bueno, sigamos escribiendo...¿Dónde se ha quedado usted?
   -El sabio dicta unos veinte renglones más, luego se sienta y se sumerge en sus propios pensamientos.
   Mientras espera el resultado de esa reflexión, Iván Matveich estira el pescuezo, tratando de acomodar mejor el cuello de su camisa. La corbata no está bien anudada, los botones se han soltado y el cuello se abre a cada momento.
   -Sí...-dice el sabio-. Bueno...¿Aún no ha encontrado colocación Iván Matveich?
   -No. ¿Dónde encontrarla? Había decidido partir como voluntario, sabe. Pero mi padre me aconseja que me haga mancebo de farmacia.
   -Ya...Mejor sería que ingresara usted en la universidad. El examen es difícil, pero con paciencia y dedicación se puede superar. Estudie, lea usted más...¿lee usted mucho?
   -Poco, lo confieso...-dice Iván Matveich, encendiendo un cigarrillo.
   -¿Ha leído a Turguéniev?
   -No...
   -¿Y a Gógol?
   -¿A Gógol? ¡Hum...! Gógol...¡No,  no lo he leído!
   -¡Iván Matveich! ¿No  le da a usted vergüenza? ¡Ay, ay! Un muchacho tan listo y original como usted y resulta...¡que ni siquiera ha leído a Gógol! ¡Haga el favor de leerlo!¡Yo se lo daré! ¡Tiene que leerlo sin falta! ¡De otro modo acabaremos discutiendo!
 
   De nuevo se hace el silencio. el sabio está recostado en un mullido sofá y medita, mientras Iván Matveich, dejando en paz el cuello, concentra toda su atención en las botas. No se había dado cuenta de que la nieve al fundirse, había formado dos grandes charcos bajo sus pies. Se siente avergonzado.
   -Hoy no me sale nada...-masculla el sabio-. Me parece, Iván Matveich, que también es aficionado usted a  capturar pájaros.
   -Eso es en otoño...Aquí no los cazo, pero en mi tierra no hacía otra cosa.
   Ya...Bueno. en cualquier caso, hay que escribir.
   El sabio se levanta con decisión y empieza a dictar, pero al cabo de diez renglones vuelve a sentarse en el sofá.
   -No, mejor será que lo dejemos para mañana por la mañana -dice-. Vuelva mañana, pero antes, a eso de las  nueve. que Dios le proteja si se retrasa.
   Iván Matveich deja la pluma, se levanta de la mesa  y se sienta en otra silla. Después de unos cinco minutos de silencio, empieza a sentir que es hora de marcharse, que está de más en esa casa, pero se encuentra tan a gusto en el despacho del sabio, una habitación luminosa y caldeada, y el sabor de las galletas de mantequilla y del té azucarado está tan fresco en la memoria que se le encoge el corazón ante la sola idea de volver a su casa, donde le espera la pobreza, el hambre y el frío, un padre gruñón y una sarta de reproches; allí, en cambio, reinan la tranquilidad y el sosiego y hasta hay alguien que se interesa por sus tarántulas y sus pájaros.
   El sabio consulta su reloj y coge un libro.
   -Entonces ¿va a prestarme un ejemplar de Gógol? -pregunta Iván Matveich, poniéndose en pie.
   -Sí, sí. Pero ¿por qué tiene tanta prisa, amigo? Siéntese y cuénteme algo...
   Iván Matveich se sienta y esboza una amplia sonrisa. Pasa casi todas las tardes en el despacho del sabio, en cuya voz y mirada percibe un matiz especialmente delicado y afectuoso, casi paternal. En algunos momentos hasta le asalta la sospecha de que el sabio le aprecia y se ha acostumbrado a él, y se figura que los reproches que le dirige cuando se retrasa solo se debe a que echa de menos sus comentarios sobre tarántulas y el modo de coger jilgueros a orillas del Don.



Antón P. CHÉJOV, Cuentos Completos, PÁGINAS DE ESPUMA, Madrid, 2014

miércoles, 15 de octubre de 2014

VLAMINCK el color como pasión y destino

                        




Maurice de Vlaminck (París,1876-1958) recuerda la idea del griego Heráclito del carácter como destino. Apasionado, espontáneo, revolucionario, libertario,...fue el más fauve entre los fauves.

Nació en París de padres músicos que daban clases de piano. Maurice tras unos estudios mediocres pasó por diferentes profesiones. Fue:
-Entre 1893-96, corredor ciclista profesional,
-Entre 1896-97, profesor de violín y músico en una orquesta por las  noches,
-De 1898 a 1899 periodista anarquista, 
-En 1899 le interesó la pintura y compartió estudio con su amigo  André Derain  hasta 1901.
                                
                                                          Autorretrato 1912                    


Alardeaba  de ser autodidacta, de no haber seguido nunca un curso de arte y de no haber entrado jamás en un museo. En 1901 la exposición retrospectiva  de Van Gogh en la galería Berheim  fue una revelación que le llevó a  exclamar:"Amo más a Van Gogh que a mi padre" y le  hizo adicto al color puro empleado con generosidad y total libertad. En la exposición de Van Gogh Derain le presentó a Matisse.                 

                                          

                                        
                                               André Derain su amigo.

                                          
                                    Guillaume Apollinaire, poeta,crítico, activista artístico y amigo




El Fauvismo y Vlaminck.-


Matisse, Derain y Vlaminck protagonizarían  el escándalo del Salón de Otoño de 1905. El crítico Vauxcelles calificó de fauves (fieras) a los jóvenes  que exponían  pinturas  de colores intensos empleados de forma arbitraria, al margen de la naturaleza.


En torno a Matisse estaban Vlaminck, Derain, Rouault, Van Dongen, incluso Braque deslumbrado por la libertad de la nueva pintura vivía una etapa  fauvista  que abandonaría para emprender con Picasso el camino aún más radical hacia el Cubismo.


En el origen del  Fauvismo confluyeron  las reflexiones  plásticas de los postimpresionistas, Cezanne pero sobre todo de Gauguin y Van Gogh y sorprendentemente  de un profesor de la  Escuela de Bellas Artes de París,  el pintor  Gustave Moreau que alentó en sus alumnos tendencias muy alejadas del preciosismo simbolista que él practicaba


              .


Detrás  del Fauvismo no había una  teoría formal pero se  reflejaba la sensibilidad de principios del siglo XX. A una poética de la electricidad, de la velocidad y  del dinamismo modernos corresponde en la pintura fauve  la exaltación del color puro y la violencia de la pincelada y la rapidez de ejecución.

Los pintores fauves  tenían en común la exaltación del color puro,el rechazo de la perspectiva y de los valores clásicos (medida, proporción, armonía...) y también el  rechazo del espacio clásico, de la luz y del naturalismo impresionistas.Acentuaba lo sensorial sobre lo racional y Maurice Vlaminck, vitalista, explosivo,cargado de vigor y energía encontró en él la libertad expresiva que necesitaba. 
                                                                
Frecuentaba el  grupo del Bateau-Lavoir en Montmartre  al que aporta una nota pintoresca con su contextura atlética, el jersey de cuello alto recuerdo  de sus días de ciclista y maneras rudas y sencillas. Allí se reunía con sus amigos Derain,  Picasso, Apollinare, Max Jacob, André Salmon...

En 1906 el marchante Vollard le compró toda su producción y pudo vivir de la pintura.Su primera exposición particular se celebró en 1907 en la galería Vollard. En 1914 fue movilizado y trabajó durante la guerra en una fábrica.

Se casó  dos veces, - una antes de los veinte años- tuvo cinco hijas y cuando el éxito se lo permitió abandonó el ruidoso  París y se instaló en el campo.Fue un escritor interesante que ha dejado una veintena de obras entre novelas, poesía y ensayos.

                                 
                   
                                          

                                          
                                         
                                         
                                         
                                          
                                                     Vlaminck cubista, h1910                                        
                                         

                                          
                                
                                              1946.-Mies bajo la tormenta.


Vlaminck creó imágenes  turbulentas,y vehementes de la naturaleza y en los  paisajes vuelca un amor directo, cargado de pathos. Desplazó la línea a un puesto subalterno  y empleaba a menudo el color directamente del tubo en espesos empastes.El color, más emocional que la línea ponía en evidencia un arte que activaba la pasión.

Su interés por el Cubismo  fue episódico.Le parecía demasiado intelectual, cerebral y seco y su pintura volvió a ser la que le marcaba su temperamento y su carácter.

                                     
                          Una de las muchas  litografías que hizo en un estilo a la vez vigoroso y lírico.





martes, 12 de agosto de 2014

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ / II.- "El Ahogado Más Hermoso Del Mundo" (1968)




"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo."
 17 abril 2014

La escritura de García Márquez está hecha de audacias de la imaginación, imágenes inusuales, ritmo y  el uso   de las palabras  valorando el peso de su sonido, como los poetas... más   la corriente arrolladora  de los  narradores de pura cepa.
                           

                               
  

"VOLVER A COMALA"

..."Se cuenta [...]que estando García Márquez en dificultades de escritura en un momento de la redacción de sus importantes piezas literarias, entró por la puerta de su casa una noche su amigo Álvaro Mutis y le regaló un libro. "Tenga",le dijo, "para que aprenda a escribir". Era un ejemplar de Pedro Páramo. ...Se cuenta [...] que alguien dijo un día delante de García Márquez que Rulfo no sabía literatura. "Pero sabe hacerla mejor que nosotros", contestó cortante García Márquez./
J.J. Armas Marcelo, El Cultural de El Mundo, 25 enero 2013

                 OTRA VERSIÓN:
Lo peor, sin embargo, era que no podía escribir.[...]
De pronto se oyó un ruido como de estampida de elefantes.
Sin duda era su amigo Álvaro Mutis que subía, como siempre al trote , los siete pisos.
Gabo le recibió con el gesto desesperado de escritor incapaz de escribir.
Álvaro traía un paquete de libros. Separó el más pequeño y lo catapultó contra el pecho de Gabo.
-¡Lea esa vaina ,carajo, para que aprenda! 
Era Pedro Páramo, y esa misma noche lo leyó dos veces. Luego leyó toda la obra de Juan Rulfo y admitió: 
-Su obra completa no son más de trescientas páginas. Pero son casi tantas y tan perdurables como las que conocemos de Sófocles.
Ya había encontrado el modo convincente y poético que estaba buscando. / Rafael Reig, Manual de literatura para caníbales.


                                


                     El ahogado más hermoso del mundo
"LOS  primeros niños que vieron el  promontorio  oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo. Después vieron que no llevaba banderas ni arboladura, y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restos de cardúmenes y naufragios que llevaba encima, y sólo entonces descubrieron que era un ahogado.
   Habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y desenterrándolo en la arena, cuando alguien les vio por casualidad y dio la voz de alarma en el pueblo. Los hombres que lo cargaron hasta la casa más próxima  notaron que pesaba más que todos los muertos conocidos, casi tanto como un caballo, y se dijeron que tal vez había estado demasiado tiempo a la deriva y el agua se había metido dentro de los huesos. Cuando lo tendieron en el suelo vieron que había sido mucho más grande que todos los hombres, pues apenas si cabía en la casa, pero pensaron que tal vez la facultad de seguir creciendo  después de la muerte estaba en la naturaleza de ciertos ahogados. Tenía el olor del mar, y sólo la forma permitía suponer que era el cadáver de un ser humano, porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de lodo. 
        


   No tuvieron que limpiarle la cara para saber que era un muerto ajeno. El pueblo tenía apenas unas veinte casas de tablas, con patios de piedras sin flores, desperdigadas en el extremo de un cabo desértico. La tierra era tan escasas, que las madres andaban siempre con el temor de que , y a los pocos muertos que les iban causando los años  tenían que tirarlos a los acantilados. Pero el mar era manso y pródigo, y todos los hombres cabían en siete botes. Así que cuando encontraron  el ahogado les bastó con mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que estaban completos.

      
   Aquella noche no salieron a trabajar en el mar. Mientras los hombres averiguaban si no faltaba alguien en los pueblos vecinos, las mujeres se quedaron cuidando al ahogado. Le quitaron el lodo con tapones de esparto, le desenredaron del cabello los abrojos submarinos y le rasparon la rémora con fierros de desescamar pescados. A medida que lo hacían, notaron que su vegetación era de océanos remotos y de aguas profundas, y que sus ropas estaban en piltrafas, como si hubiera navegado por entre laberintos de corales. Notaron también que sobrellevaba la muerte con altivez, pues no tenía el semblante solitario de los otros ahogados del mar, ni tampoco la catadura sórdida y menesterosa de los ahogados fluviales. Pero solamente cuando acabaron de limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre que era, y entonces se  quedaron sin aliento. No sólo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto jamás, sino que todavía  cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación.

   No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para tenderlo ni una mesa bastante sólida para velarlo. No le vinieron los pantalones de fiesta de los hombres más altos, ni las camisas dominicales de los más corpulentos, ni los zapatos del mejor plantado. Fascinadas por su desproporción y su hermosura, las mujeres decidieron entonces hacerle unos pantalones con un buen pedazo de vela cangreja, y una camisa de bramante de novia, para que pudiera continuar su muerte con dignidad. Mientras cosían sentadas en círculo, contemplando el cadáver entre puntada y puntada, les parecía que el viento no había sido nunca más tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como aquella noche, y suponían que esos cambios tenían algo que ver con el muerto. Pensaban que si aquel hombre magnífico hubiera vivido en el pueblo, su casa habría tenido las puertas más anchas, el techo más alto y el piso más firme, y el bastidor de su cama habría sido de cuadernas maestras con pernos de hierro, y su mujer habría sido la más feliz. Pensaban que habría tenido tanta autoridad que hubiera sacado los peces del mar con solo llamarlos por sus nombres y habría puesto tanto empeño en el trabajo que hubiera hecho brotar manantiales de entre las piedras más áridas y hubiera podido sembrar flores en los acantilados. Lo compararon en secreto con sus propios hombres, pensando que no serían capaces de hacer en toda una vida lo que aquél era capaz de hacer en una noche, y terminaron por repudiarlos en el fondeo de sus corazones como los seres más escuálidos y mezquinos de la tierra. Andaban extraviadas por esos dédalos de fantasía, cuando la más vieja de las  mujeres, que por ser la más vieja había contemplado al ahogado con menos pasión que compasión, suspiró:
- Tiene cara de llamarse Esteban.                                  
                   
Era verdad. A la mayoría le bastó con mirarlo otra vez para comprender que no podía tener otro nombre. Las más porfiadas que eran las más jóvenes, se mantuvieron con la ilusión de que al ponerle la ropa, tendido entre flores y con unos zapatos de charol, pudiera llamarse Lautaro. Pero fue una ilusión vana. El lienzo resultó escaso, los pantalones mal cortados y peor cosidos le quedaron estrechos, y las fuerzas ocultas de su corazón hacían saltar los botones de la camisa. Después de la media noche se adelgazaron los silbidos del viento y el mar cayó en el sopor del miércoles. El silencio acabó con las últimas dudas: era Esteban. Las mujeres que lo habían vestido, las que lo habían peinado, las que le habían cortado las uñas y raspado la barba no pudieron reprimir un estremecimiento de compasión cuando tuvieron que resignarse a dejarlo tirado por los suelos.
 Fue entonces cuando comprendieron cuánto debió haber sido de infeliz con aquel cuerpo descomunal, si hasta después de muerto le estorbaba. Lo vieron condenado en vida a pasar de medio lado por las puertas, a descalabrarse con los travesaños, a permanecer en pie en las visitas sin saber qué hacer con sus tiernas y rosadas manos de buey de mar, mientras la dueña de la casa buscaba la silla más resistente y le suplicaba muerta de miedo siéntese aquí, Esteban, hágame el favor y él recostado contra las paredes, sonriendo, no se preocupe, señora, así estoy bien, sólo para no pasar por la vergüenza de desbaratar la silla, y acaso sin haber sabido nunca que quienes le decían no te vayas, Esteban, espérate siquiera hasta que hierva el café, eran los mismos que después susurraban ya se fue el bobo grande, qué bueno, ya se fue el tonto hermoso. Esto pensaban las mujeres frente al cadáver  un poco antes del amanecer. Más tarde, cuando le taparon los ojos con un pañuelo para que no le molestara la luz, lo vieron tan muerto para siempre, tan indefenso, tan parecido a sus hombres, que se les abrieron las primeras grietas de lágrimas en el corazón. Fue una de las más jóvenes la que empezó a sollozar. Las otras, alentándose entre sí, pasaron de los suspiros a los lamentos, y mientras más sollozaban más deseos sentían de llorar, porque el ahogado se les iba volviendo cada vez más Esteban, hasta que lo lloraron tanto que fue el hombre más desvalido de la tierra, el más manso y el más servicial, el pobre Esteban. Así que cuando los  hombres vinieron con la noticia de que el ahogado no era tampoco de los pueblos vecinos, ellas sintieron un vacío de júbilo entre las lágrimas.   -¡Bendito sea Dios -suspiraron- es nuestro!
                                   
   Los hombres creyeron que aquellos aspavientos no eran más que frivolidades de mujer. Cansados de las tortuosas averiguaciones de la noche, lo único que querían era quitarse de una vez el estorbo del intruso antes de que prendiera el sol bravo de aquel día árido y sin viento.Improvisaron unas angarillas con restos de trinquetes y botavaras, y las amarraron con carlingas de altura, para que resistieran el peso del cuerpo hasta los acantilados. Quisieron encadenarle a los tobillos un ancla de buque mercante para que fondeara sin tropiezos en los mares más profundos donde los peces son ciegos y los buzos se mueren de nostalgia, de manera que las malas corrientes no fueran a devolverlo a la orilla, como había sucedido con otros cuerpos. Pero mientras más se apresuraban, más cosas se les ocurrían a las mujeres para perder el tiempo. Andaban como gallinas asustadas picoteando amuletos de mar en los arcones, unas estorbando aquí porque querían ponerle al ahogado los escapularios del buen viento, otras estorbando allá para abrocharle una pulsera de orientación, y al cabo de tanto quítate de ahí, mujer, ponte donde no estorbes, mira que casi me haces caer sobre el difunto, a los hombres se les subieron al hígado las suspicacias y empezaron a rezongar qué con qué objeto tanta ferretería de altar mayor para un forastero, si por muchos estoperoles y calderetas que llevara encima se lo iban a masticar los tiburones, pero ellas seguían tripotando sus reliquias de pacotilla, llevando y trayendo, tropezando, mientras se les iba en suspiros lo que no se les iba en lágrimas, así que los hombres terminaron por despotricar que de cuándo acá semejante alboroto por un muerto al garete, un ahogado de nadie, un fiambre de mierda. Una de las mujeres mortificada por tanta indolencia, le quitó entonces al cadáver el pañuelo de la cara, y también los hombres se quedaron sin aliento
   Era Esteban. No hubo que repetirlo para que lo reconocieran. Si les hubieran dicho Sir Walter Raleigh, quizá hasta ellos se habrían impresionado con su acento gringo con su guacamaya en el hombro, con su arcabuz de matar caníbales, pero Esteban solamente podía ser uno en el mundo, y allí estaba tirado como un sábalo, sin botines, con unos pantalones de sietemesino y esas uñas rocallosas que sólo podían cortarse a cuchillo. Bastó con que le quitaran el pañuelo de la cara para darse cuenta de que estaba avergonzado, de que no tenía la culpa de ser tan grande, ni tan pesado, ni tan hermoso, y si hubiera sabido que aquello iba a suceder habría buscado un lugar más discreto para ahogarse, en serio, me hubiera amarrado yo mismo un áncora de galeón en el cuello y hubiera trastabillado como quien no quiere la cosa por los acantilados, para no andar ahora estorbando con este muerto de miércoles, como ustedes dicen, para no molestar a nadie con esta porquería de fiambre que no tiene nada que ver conmigo. Había tanta verdad en su modo de estar , que hasta los hombres más suspicaces, los que sentían amargas las minuciosas noches del mar temiendo que sus mujeres se cansaran de soñar con ellos para soñar con los ahogados, hasta ésos, y otros más duros, se estremecieron en los tuétanos con la sinceridad de Esteban. 
Fue así como le hicieron los funerales más espléndidos que podían concebirse para un ahogado expósito.Algunas mujeres que habían ido a buscar flores en los pueblos vecinos regresaron con otras que no creían lo que les contaban, y éstas se fueron por más flores cuando vieron al muerto, y llevaron más y más, hasta que hubo tantas flores y tanta gente que apenas se podía caminar. A última hora les dolió devolverlo huérfano a las aguas y le eligieron un padre y una madre entre los mejores, y otros se le hicieron hermanos, tíos y primos, así que a través de él todos los habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí. Algunos marineros que oyeron el llanto a la distancia perdieron la certeza del rumbo, y se supo de uno que se hizo amarrar al palo mayor, recordando antiguas fábulas de sirenas. Mientras se disputaban el privilegio de llevarlo en hombros por las pendientes escarpadas de los acantilados, hombres y mujeres tuvieron conciencia por primera vez de la desolación de sus calles, la aridez de sus patios, la estrechez de sus sueños, frente al esplendor y la hermosura de su ahogado. Lo soltaron sin ancla, para que volviera si quería, y cuando lo quisiera, y todos retuvieron el aliento durante la fracción de siglos que demoró la caída del cuerpo hasta el abismo. 
   No tuvieron necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban completos, ni volverían a estarlo jamás. Pero también sabían que todo sería diferente desde entonces, que sus puertas iban a tener las puertas más anchas, los techos más altos, los pisos más firmes, para que el recuerdo de Esteban pudiera andar por todas partes sin tropezar con los travesaños, y que nadie se atreviera a susurrar en el futuro ya murió el bobo grande, qué lástima, ya murió el tonto hermoso, porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres para eternizar la memoria de Esteban y se iban a romper el espinazo excavando manantiales en las piedras y sembrando flores en los acantilados, para que en los amaneceres de los años venturos los pasajeros de los grandes barcos despertaran sofocados por un olor de jardines en alta mar, y el capitán tuviera que bajar de su alcázar con su uniforme de gala, con su astrolabio, su estrella polar y su ristra de medallas de guerra, y señalando el promontorio de rosas en el horizonte del Caribe dijera en catorce idiomas, miren allá, donde el viento es ahora tan manso que se queda a dormir debajo de las camas, allá donde el sol brilla tanto que no saben hacia dónde girar los girasoles, sí, allá, en el pueblo de Esteban".
                                                                                       

Imágenes  de  Colombia y muestras de "molas" los  tejidos bordados  de la cultura kuna que comparten zonas de Colombia y Panamá.



Gabriel García MárquezTodos los cuentos. DEBOLSILLO.   

El volumen contiene  cuatro colecciones de cuentos:
-OJOS DE PERRO AZUL
-LOS FUNERALES DE MAMÁ GRANDE
-LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y DE SU ABUELA    DESALMADA
-DOCE CUENTOS PEREGRINOS
El ahogado más hermoso del mundo pertenece a La increíble y triste historia etc. 

viernes, 8 de agosto de 2014

Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ / I.- " un Prólogo memorable"




Todos los cuentos, edición  completa de narraciones cortas de Gabriel García Márquez en Debolsillo. contiene   41 historias  en las que  a las  "aventuras de la imaginación", de que habla el autor se une la magia de la poesía  de este clásico contemporáneo. En las  520 páginas --incluido un Prólogo memorable- el lector queda atrapado y alguna vez sorprendido por un humor hilarante, que muestran al escritor   colombiano como el sutil humorista que también es.  

El "Prólogo" a DOCE CUENTOS PEREGRINOS,  que escribió  en los años 70 y 80  va más allá. Se refiere a las dudas que comporta el oficio de escribir, a la búsqueda de métodos de escritura, a qué sea específicamente el cuento y a lo próxima que debe estar del escritor... la papelera.




Prólogo. 
Porqué doce, 
porqué cuentos 
y porqué peregrinos.

Los doce cuentos de este libro fueron escritos en el curso de los últimos dieciocho años. antes de su forma actual, cinco de ellos fueron notas periodísticas y guiones de cine, y uno fue un serial de televisión. Otro lo conté hace quince  en una entrevista grabada, y el amigo al que se lo conté lo transcribió y lo publicó, y ahora lo he vuelto a escribir a partir de esa versión. Ha sido una rara experiencia creativa que merece ser explicada, aunque sea para que los niños que quieren ser escritores cuando sean grandes sepan desde ahora qué insaciable y abrasivo es el vicio de escribir.
   La primera idea se me ocurrió a principios de la década de los setenta, a propósito de un sueño esclarecedor que tuve después de cinco años de vivir en Barcelona. Soñé que asistía a mi propio entierro, a pie, caminando entre un grupo de amigos vestidos de luto solemne, pero con un ánimo de fiesta.Todos parecíamos dichosos de estar juntos. Y yo más que nadie, por aquella grata oportunidad que me daba la muerte para estar con  mis amigos de América Latina, los más antiguos, los más queridos, los que no veía desde hacía más tiempo. Al final de la ceremonia, cuando empezaron a irse, yo intenté acompañarlos, pero uno de ellos me hizo ver con una severidad terminante que para mí se había acabado la fiesta. "Eres el único que no puede irse", me dijo. Sólo entonces comprendí que morir es no estar nunca más con los amigos.  





   No sé por qué, aquel sueño ejemplar lo interpreté como una toma de conciencia de mi identidad, y pensé que era un  buen punto  de partida  para escribir sobre las cosas extrañas que les suceden a los latinoamericanos en Europa. Fue un hallazgo alentador, pues había terminado poco antes El otoño del patriarca, que fue mi trabajo más arduo y azaroso, y no encontraba por dónde seguir.
   Durante unos dos años tomé notas de los temas que se me iban ocurriendo sin decidir todavía qué hacer con ellos. Como no tenía en casa una libreta de apuntes la noche en que resolví empezar, mis hijos me prestaron un cuaderno de escuela. ellos mismos lo llevaban en sus morrales de libros en nuestros viajes frecuentes por temor de que se perdiera. Llegué  a tener sesenta y cuatro temas anotados con tantos pormenores, que sólo me faltaba escribirlos.
   Fue en México, a mi regreso de Barcelona, en 1974, donde se me hizo claro que este libro no debía ser una novela, como me pareció al principio, sino una colección de cuentos cortos, basados en hechos periodísticos pero redimidos de su condición moral por astucias de la poesía. Hasta entonces había escrito tres libros de cuentos. sin embargo, ninguno de los tres estaba concebido y resuelto como un todo, sino que cada uno era una pieza autónoma y ocasional. De modo que la escritura de los sesenta y cuatro podía ser una aventura fascinante si lograba escribirlos  todos con un mismo trazo, y con una unidad interna de tono y de estilo que los hiciera inseparables en la memoria del lector.
   Los dos primeros -"el rastro de tu sangre en la nieve" y "El verano feliz de la señora Forbes"- los escribí en 1976, y los publiqué enseguida en suplementos literarios de varios países. No me tomé ni un día de reposo, pero a mitad del tercer cuento, que era por cierto el de mis funerales, sentí que estaba cansándome más que si fuera una novela. Lo mismo me ocurrió con el cuarto. Tanto que no tuve aliento para terminarlos.Ahora sé por qué: el esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud, y a veces hasta el carácter se algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más íntimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida es porque el mismo rigor de fierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. el cuento, en cambio, no tiene ni principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría de las veces es mas´saludable empezar de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura. Alguien que no recuerdo lo dijo bien con una frase de consolación: "Un buen escritor se aprecia mejor por lo que rompe que por lo que publica". Es cierto que no rompí los borradores y las notas pero hice algo peor: los eché al olvido.
   Recuerdo haber tenido el cuaderno sobre mi escritorio de México, náufrago en una borrasca de papeles, hasta 1978. Un día, buscando otra cosa, caí en la cuenta de que lo había perdido de vista desde hacía tiempo. No me importó. Pero cuando en realidad me convencí de que no estaba, sufrí un ataque de pánico. No quedó en la casa  un rincón  por registrar. Removimos los muebles, desmontamos la biblioteca para estar seguros de que no se había caído detrás de los libros, y sometimos al servicio y a los amigos a inquisiciones imperdonables. Ni rastro. La única explicación posible -¿o plausible?- es que en algunos de los tantos  exterminios de papel que hago con frecuencia se fue el cuaderno para el cajón de la basura.
   Mi propia reacción me sorprendió: los temas que había olvidado durante casi cuatro años se me convirtieron en un asunto de honor. Tratando de recuperarlos a cualquier precio, en un trabajo tan arduo como escribirlos, logré reconstruir las notas de treinta.Como el mismo esfuerzo de recordarlos me sirvió de purga, fui eliminado sin corazón los que me parecieron insalvables, y quedaron dieciocho. Esta vez me animaba la determinación de seguir escribiéndolos sin pausa, pero pronto me di cuenta de que les había perdido el entusiasmo. sin embargo, al contrario de lo que siempre les había aconsejado a los escritores nuevos, no los eché a la basura sino que volví a archivarlos. por si acaso.
   Cuando empecé Crónica de una muerte anunciada, 1979, comprobé que en las pausas entre dos libros perdía el hábito de escribir y cada vez me resultaba más difícil empezar de nuevo. Por eso, entre octubre de 1980 y marzo de 1984, me impuse la tarea de escribir una nota semanal en periódicos de diversos países, como disciplina para mantener el brazo caliente. Entonces se me ocurrió que mi conflicto con los apuntes del cuaderno seguía siendo un problemas de géneros literarios, y que en realidad no debían ser cuentos sino notas de prensa. Sólo que después de publicar cinco notas tomadas del cuaderno, volví a cambiar de opinión: eran mejores para el cine. Fue así como se hicieron cinco películas y un serial de televisión. 
   Lo que nunca preví fue que el trabajo de prensa y de cine me cambiaría ciertas ideas sobre los cuentos, hasta el punto de que al escribirlos ahora en su forma final he tenido que cuidarme de separar con pinzas mis propias ideas de las que me aportaron los directores durante la escritura de los guiones. Además la colaboración simultánea con cinco creadores diversos me sugirió otro método para escribir los cuentos: empezaba uno cunado tenía el tiempo libre, lo abandonaba cuando me sentía cansado, o cuando surgía algún proyecto imprevisto, y luego empezaba otro. En poco más de un año, seis de los dieciocho temas se fueron al cesto de los papeles, y entre ellos el de mis funerales, pues nunca logré que fuera una parranda como la del sueño. Los cuentos restantes, en cambio, parecieron tomar aliento para una larga vida.  
   Ellos son los doce de este libro. En septiembre pasado estaban listos para imprimir después de otros dos años de trabajo intermitente. Y así hubiera terminado su incesante peregrinaje de ida y vuelta al cajón de la basura, de no haber sido porque a última hora me mordió una duda final. Puesto que las distintas ciudades de Europa donde ocurren los cuentos las había descrito de memoria y a distancia, quise comprobar la fidelidad de mis recuerdos casi veinte años después, y emprendí un rápido viaje a Barcelona, Ginebra, Roma y París.
   Ninguna de ellas tenía ya nada que ver con mis recuerdos. Todas, como toda la Europa actual, estaban enrarecidas por una inversión asombrosa: los recuerdos reales me parecían fantasmas de la  memoria, mientras los recuerdos falsos eran tan convincentes que habían suplantado a la realidad. De modo que me era imposible distinguir la línea divisoria entre la desilusión y la nostalgia. Fue la solución final. Pues por fin había encontrado lo que más me hacia falta para terminar el libro, y que sólo podía dármelo el transcurso de los años: una perspectiva en el tiempo.
   A mi regreso de aquel viaje venturoso reescribí todos los cuentos otra vez desde el principio en ocho meses febriles en los que no necesité preguntarme dónde terminaba la vida y dónde empezaba la imaginación, porque me ayudaba la sospecha de que quizá no fuera cierto nada de lo vivido veinte años antes en Europa . La escritura se me hizo entonces tan fluida que a ratos me sentía escribiendo por el puro placer de narrar, que es quizá el estado humano que más se parece a la levitación.Además trabajando todos los cuentos a la vez y saltando de uno a otro con plena libertad, conseguí una visión panorámica que me salvó del cansancio de los comienzos sucesivos, y me ayudó a cazar redundancias ociosas y contradicciones mortales. Creo haber logrado así el libro de cuentos más próximo al que siempre quise escribir.
   Aquí está, listo para ser llevado a la mesa después de tanto andar del timbo al tambo peleando por sobrevivir a las perversidades de la incertidumbre. Todos los cuentos, salvo los dos primeros, fueron terminados al mismo tiempo, y cada uno lleva la fecha en  que lo empecé. El orden en que están en esta edición es el que tenían en el cuaderno de notas.
   Siempre he creído que toda versión de un cuento es mejor que las anteriores. ¿Cómo saber entonces cuál debe ser la última?. Es un secreto del oficio que no obedece a las leyes de la inteligencia sino a la magia de los instintos, como sabe la cocinera  cuándo está la sopa. De todos modos, por las dudas, no volveré a leerlos, como nunca he vuelto a leer ninguno de mis libros por temor de arrepentirme. El que los lea sabrá qué hacer con ellos. Por fortuna, para estos doce cuentos peregrinos terminar en el cesto de los papeles debe ser como el alivio de volver a casa.

                                                                               GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
                                                                                Cartagena de Indias, abríl de 1992 
  

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Todos los cuentos, Debolsillo,3ª edición, 2014

jueves, 10 de julio de 2014

CHÉJOV, una historia mínima





Páginas de Espuma edita los 600 cuentos de Chéjov en cuatro tomos que irán apareciendo en años sucesivos. En el Primer Tomo (1880-85), están sus  narraciones  tempranas , cuando todavía el escritor no era ni pensaba llegar a ser Chéjov y solo trataba de ganar algunos kopecs para sobrevivir junto a su familia, mientras estudiaba medicina. 


Una de las narraciones más breves  parece  basada  en   la página de sucesos de un periódico del Moscú de la época  ... pero a pesar de la sencillez ya  se aprecia  en ella algo del  don que le haría inimitable: plasmar  lo casual, lo fragmentario, lo que no era  una historia todavía  y -directamente, palpitante aún, sin esfuerzo aparente -, convertirlo en literatura verdadera:
                                                     
                                            


"Esta semana hubo 6 incendios grandes y 4 pequeños. Se suicidó un joven por el amor apasionado hacia una dama, y esa misma dama enloqueció al conocer su muerte. El portero Guskin se ahorcó porque había consumido en exceso. El día de ayer se hundió un bote con dos tripulantes y un niño pequeño. ¡Pobre niño! En los jardines públicos de la Arcadia, le agujerearon la espalda a cierto comerciante y casi le rompen la crisma. Atraparon a cuatro ladronzuelos bien vestidos, y un tren de mercancías naufragó. ¡Lo sé todo, estimado señor mío! ¡Qué circunstancias tan diferentes! ¡Cuánto dinero tiene usted ahora y no me da a mí ni un kopek! ¡Los buenos caballeros no hacen eso!"





domingo, 25 de mayo de 2014

GOYA en Nueva York




Francisco de GOYA y Lucientes  es un genio  por su  calidad técnica, por la singularidad y densidad poética concentrada en sus imágenes, por  el portentoso  tratamiento del color, pero sobre todo, por la capacidad de invención  y  evolución de su pintura a partir de 1792, el  año de la misteriosa enfermedad que lo dejó sordo. Ese año en un escrito a la Real Academia de San Fernando, -en pleno Neoclasicismo, tan sumiso a normas-,  escribe algo  sorprendente : "... no hay reglas en la pintura" .
Esa radical independencia le sumerge en el  riesgo de  la  invención y  le lleva a internarse  en abismos inexplorados en pinturas, dibujos y grabados  que  evocan los versos de Baudelaire en Los Faros"Goya, pesadilla llena de cosas desconocidas..." 
                                             

El Metropolitan de Nueva York  expone hasta el 3 de agosto los retratos que hizo el pintor a la familia del conde de Altamira. Pertenecen a los años ochenta, todavía cercanos  al estilo rococó,  pero  muestran un dominio inusual del color y la luz y algo que distinguirá siempre sus retratos, la sabiduría para plasmar la verdad interior del modelo. Y también la sensibilidad especial de Goya , -tan fiero en la sátira de  Caprichos y Disparates o en la crueldad de Los Desastres de la Guerra-,  para  representar a los niños.                                           
Goya reconocía sólo como   maestros  a   "Velázquez, Rembrandt y la Naturaleza". La Naturaleza (humana) queda patente en sus Disparates y Caprichos y se hace Historia en Los Desastres de la Guerra. De esta serie señala Robert Hughes:
 "esos grabados estremecedores en los que el pintor da fe de los inenarrables y crueles sucesos de la sublevación española contra la invasión napoleónica: con su testimonio Goya se convirtió en el primer reportero gráfico de guerra moderno"

                                             
                                Portada de los Caprichos, 1799. "El sueño de la razón produce monstruos"

                                      
                                     
                                                              
                                     
                                              Desastres de la Guerra, 1808-20
Retrató a la aristocracia, a las  clases dirigentes y fue pintor de cámara  de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII. Como otros artistas, aspiraba al ascenso social y se sentía a gusto  en los ambientes aristocráticos e ilustrados;  a  su amigo de infancia Martín Zapater le escribe "si no era una persona de alto rango  o recomendado por un amigo no trabajaba nada para nadie".

               Manuel Osorio Manrique de Zúñiga. Boy in red, 1788, ól/lz, Metropolitan.
[La firma del pintor aparece en el papel que lleva la urraca en el pico. En esta retrato Goya enlaza con la tradición de la mejor pintura barroca española, con Velázquez, pero  aquí sobretodo con Murillo. La pintura es propiedad del Metropolitan. Fue donada por Ketty Bacher Miller a condición de que cada año volviera a su apartamento por unos días - que ella convertía en una recepción extraordinaria  para sus amistades- y así  se hizo hasta su muerte en 1979.]
La autoría  de los cuadros de la familia Altamira   es clara, aunque la autenticidad de algunas pinturas de Goya se discuta. El Coloso, se descatalogó  ( y se descolgó de El Prado hace pocos años ) con muy buen sentido, gracias a  una conservadora del Museo (Manuela Mena) que tuvo el valor  de afrontar la polémica. Se discuten otras pinturas como  La lechera de Burdeos y alguna más..., pero afecta poco al conjunto de una obra extensa  ( setecientas pinturas, numerosos dibujos y grabados... ) y en su mayor parte catalogada con seguridad. Robert Hughes hacía  sobre la cuestión un comentario perverso aunque ya -después de la descatalogación del Coloso-  no sea tan exacto:
" Hoy , aparte de dibujos y grabados, el Prado posee unas ciento cincuenta pinturas de Goya, aunque no todas son auténticas, un hecho que los conservadores del museo admiten a veces en privado, pero que se niegan a declarar en público"

Vicente Osorio de Moscoso, conde de Altamira, 1787, ól/lz, 177 x 108, Madrid, Banco de España.

En 1787 el conde de Altamira  era  director del Banco de San Carlos, -el futuro Banco de España-,  y encargó su retrato a Goya; el cuadro   ha permanecido en el Banco  desde entonces y ahora abandona   Madrid por primera vez para la exposición  neoyorquina.

Este  retrato   tiene  un interés añadido porque conduce  a un aspecto controvertido del pintor: si Goya adulaba o no a sus retratados de importancia. El conde de Altamira era de mínima estatura, casi un enano. Goya le retrata sentado y salva el escollo en parte , y aunque no quiere evitar que la mesa resulte demasiado alta para la figura, y sale airoso del reto, agradando al cliente, sin falsear la percepción y dañar su prestigio. Este aspecto de la sinceridad de la imagen del retratado, lleva hasta los retratos reales de los que se ha fantaseado  que Goya utilizara para denigrar a la familia real.


                                        Los Goyas de familia Altamira en la exposición del MET: 
 De izda a dcha y de arriba a abajo:Manuel Osorio Manrique de Zúñiga, Metropolitan/ 2. Vicente Osorio de Moscoso, Colecc. privada./3.Vicente Joaquín Osorio Moscoso,conde de Altamira, Banco de España, Madrid./ 4.María Ignacia Álvarez de Toledo,Metropolitan.
Goya es tan justamente admirado  que su figura se idealiza a veces hasta la leyenda. Es una fantasía insensata sostener que el pintor satirizara en sus retratos a la familia real, acentuando la fealdad y vulgaridad  de la reina Maria Luisa, la insignificancia del rey  Carlos IV o la zafiedad del heredero Fernando VII. Goya no era servil pero cuidaba bien de sí mismo y de su hacienda y estaba lleno de sentido común.No podía, ni posiblemente deseaba, ofender a sus poderosos mecenas y menos  en un ambiente cerrado y lleno de intrigas y mezquindad como debió ser la corte de Madrid de entonces. Posiblemente,incluso,  los personajes fueran  menos atractivos   de como los pintó cuidando no  faltar  excesivamente a la verdad de lo que percibía.
También es discutible la idea de un Goya revolucionario políticamente. Sin duda se sentía muy cerca de las ideas liberales e incluso afrancesadas, de los ilustrados, pero siempre fue prudente. Tras el Trienio Liberal, en 1824 la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, enviados por la Santa Alianza devuelven a Fernando VII el trono. Es el retorno al Absolutismo,  a la sociedad del Antigua Régimen, a  "la Alianza del Trono y del Altar", como se caracterizó el periodo. Ante el miedo a la Inquisición, por la autoría de las Majas y otras  sospechas y  la ineludible   represión del rencoroso Fernando VII con los desafectos, Goya, mayor, enfermo, totalmente sordo, sin conocer el idioma, parte  hacia Francia amparándose en razones de salud -tomar las aguas en el balneario de Plombières-. Es una cuestión de supervivencia.

Se dirige a París, que entonces era la ciudad  de Merimée,  Chopin,Delacroix...Delacroix el artista joven pero que ya había realizado obras  importantes como  Dante y Virgilio  o La matanza de Quíos, y conocía la obra de Goya y la admiraba, pero no hay constancia de que se llegaran a conocer. El pintor español se debió sentir solo y abandona la capital  para instalarse  en Burdeos. 
Desde allí viajará alguna vez a Madrid. La última en 1826,con ochenta años ,   para solicitar al rey el retiro definitivo como pintor de cámara y arreglar su pensión. El soberano le concede el retiro y una pensión anual de cincuenta mil reales . Dos años después muere en Burdeos.                                                   
    
     Perro hundido, Pinturas negras, h 1820-21, detalle. Museo del Prado


En la  complejidad de las imágenes y los abismos creados por Goya, emerge el  fondo histórico sobre el que transcurre su vida ,1746-1828. 

Entre los hechos y  procesos de magnitud explosiva y expansiva destacan: la revolución e independencia de las colonias inglesas de América del Norte y el nacimiento de Estados Unidos; el más cercano y peligroso por ello de la Revolución Francesa, las  Guerras Napoleónicas, la invasión francesa de la Península Ibérica con  las aterradoras imágenes que dejó Goya, los nuevos aires de las Cortes de Cádiz  y la Constitución de 1812,de duración  tan breve..., la independencia  de  las colonias americanas de España, y el fin del imperio español, excepto Cuba, Puerto Rico... y Filipinas que se independizarían  en 1898.