"¿Sabe usted cómo escribo yo mis cuentos? -le dijo a Korolenko, el periodista y narrador radical, cuando acababan de conocerse- Así." Echó una ojeada a la mesa -cuenta Korolenko- tomó el primer objeto que encontró, que resultó ser un cenicero, y poniéndomelo delante dijo: " Si usted quiere mañana tendrá un cuento. Se llamará El cenicero."Y en aquel mismo instante le pareció a Korolenko que aquel cenicero estaba experimentando una transformación mágica: "Ciertas situaciones indefinidas, aventuras que aún no habían hallado una forma concreta, estaban empezando a cristalizar en torno al cenicero". V.NABOKOV/"Chéjov"


"¿Has visto alguna vez un montaje realmente hermoso de, digamos, "El jardín de los cerezos"? No me digas que sí. Nadie lo ha visto. Puede que hayas visto "montajes inspirados, montajes eficaces", pero nunca algo hermoso. Nunca una versión en la cual todos los que salen al escenario estén a la altura del talento de Chéjov, matiz por matiz, carácter por carácter."-J.D.Salinger

Letras Libres: 17 enero 2020 ***Feliz cumpleaños,Anton Chéjov

martes, 30 de marzo de 2010

Premio Pritzker al papel de arroz/ tradición y vacío luminoso del estudio SANAA

.
Papel de arroz, como el de los shoji, las mamparas translucidas de los interiores japoneses.


El premio Pritzker , creado por la familia de Chicago del mismo nombre, no es sólo importante por estar dotado con 100.000 dólares, sino por lo que supone de consagración a los arquitectos que lo reciben. Es el premio a la excelencia y se le considera el Nobel de arquitectura.Este año ha correspondido al estudio japonés SANAA, formado por la arquitecta Kazuyo Sejima (Ibarki, 1956) y su socio Ryue Nisshizawa (Tokio, 1966).Aparte de por su trayectoria, la obra por la que se les ha premiado ha sido el edificio del New Museum de Nueva York, en el 235 de Bowery Street, en el bajo Manhattan.

Han creado un edificio en el que se acentúa la luminosidad y la nitidez; el diseño y la tecnología punta de los materiales con que está construido permiten diafanidad y sutileza máximas, conseguidas con una idea precisa de sencillez extrema pero hecha posible por la exploración y la reflexión sobre forma y función y la propia historia de los autores.


Esta pareja de arquitectos, que trabajan sin horario y no se sienten estrellas, y utilizan el pensamiento como otro material,el más plástico de todos, han creado un edificio sencillo y luminoso con un esquema simple: siete cajas superpuestas de forma descentrada, de distintas dimensiones y altura que responden a dos objetivos : crear espacios-contenedores perfectos para el arte "más" contemporáneo [tan contemporáneo que se dispara el automático del monólogo interior preguntando con urgencia "¿pero esto es arte?"], y atrapar y dejar fluir la luz.

Pensando es este luminoso edificio tan frágil, aparentemente, se recuerda las características de las casas tradicionales japonesas vistas tantas veces en las películas de sus grandes directores: el vacío limitado apenas por luminosas mamparas de papel de arroz.La sucesión de pisos en vertical pero con sus curvos voladizos, aquí rectos, recuerdan los de palacios y templos...


Lo conseguido está basado en una estética que tiene connotaciones zen y todo su tiempo y refinamiento detrás.Como si para diseñarlo los autores del edificio se hubieran sumergido en sí mismos y en la historia cultural de Japón hasta el fondo y hubieran emergido con algo arrancado de las profundidades parecido a nácar reluciente y traslúcido.Los detalles utilitarios (tiradores de puertas,etc) están cuidadosamente diseñados con una atención que hace pensar en  la Bauhaus y en el  refinamiento de la cultura japonesa.


El jardín zen correspondiente,es sustituido por los coloridos edificios del Bowery que ójalá hayan encontrado la salvación a la sombra luminosa de New Museum.


Post relacionado:

lunes, 29 de marzo de 2010

Ernesto Cardenal poeta indispensable/II

.




CANTIGA 5 (Del Cántico Cósmico)
ESTRELLAS Y LUCIÉRNAGAS

La energía de su unión
transformada en calor y luz
eso son ellas.
¡El universo encendido
por miles de galaxias de miles de millones de estrellas!
Yo miro ese universo
y soy el universo que se mira.
La finísima retina del universo mirándose a sí mismo,
eso somos.
Aquella primera vez que se vio desde la tierra
a través de vidrios el cielo,
cuando con arena convertida en lente
Galileo vio venus en cuarto creciente y los cráteres de la luna:
el mundo mirándose a sí mismo.
..................................
Seres esencialmente cósmicos:
No podemos excluir a la tierra de la eternidad.
Esas luces allá arriba, la Jerusalén Celestial.
si en matemáticas son infinitos los números
los pares y los impares
¿por qué no una belleza infinita y un amor infinito?
Es una constante en la naturaleza
la belleza.
De ahí la poesía: el canto y el encanto por todo cuanto existe.
La tierra podría haber sido igual
de funcional, de práctica,
sin la belleza. ¿Por qué pues?
Todo ser es suntuario. ¿Necesario acaso que dieras
tan lujosísimas joyas
a tan efímeros peces
saltando este atardecer en el plan del bote?
............................................

domingo, 28 de marzo de 2010

Ernesto Cardenal, poeta indispensable

.

Es difícil juzgar su activismo político,sin negarle generosidades y buenas intenciones; pero es fácil decir que es un gran poeta, uno de los grandes; como consta en la contraportada de la antología publicada por Visor: "Su poesía está influida por la de Robert Lowell, William Carlos Williams y Thomas Merton, de quien fue discípulo entre 1957 y 1959. Es con seguridad de los poetas más indispensables, de importancia y valor fundamentales, en el legado de las letras latinoamericanas". Se podría añadir, universales. Es un creador que emociona y produce asombro.Sus versos pueden ser épicos o del lirismo más delicado, o ambas cosas. Nació en Granada, Nicaragua, en 1925.


...El pica-flor
tiene el pico largo y delgado como un alfiler
y es pajarito tan chiquito como la cabeza del pulgar.
Se mantiene del rocío y la miel y el licor de las flores,
sin sentarse sobre la rosa;
avecica de tanta velocidad
que al volar no se le ven las alas.
Se duerme o se adormece en octubre
y despierta o revive en abril
cuando hay muchas flores.
Su nido es de flecos de algodón,
y en una balanza de pesar oro
pesan dos tomines él y su nido.
Sutil como las avecicas
que en las márgenes de las horas de rezar
ponen los iluminadores.
Es de muy lindos colores su pluma,
dorada y verde y de otros colores y la usan para labrar oro.
Al atardecer salen los cocuyos, como linternas;
sus ojos resplandecen como lumbres,
a su luz hilan y cosen y tejen y bailan los indios
y con uno de ellos se puede leer una carta.
Y hay ciertos leños podridos que están ligerísimos y blancos
y de noche relumbran como brasas....





Ernesto Cardenal.:Antología poética. Visor de Poesía

viernes, 26 de marzo de 2010

Cavafis/ Ilíadas (dos ediciones, dos traducciones, un poema)

.

Poca gente puede leer a Kavafis en su lengua; la tarea del traductor es  la del funambulista: debe mantener el equilibrio  entre la fidelidad al autor, al sentido y al verso, a la música del poema... A los lectores sólo les queda elegir la traducción , confiar en el traductor y saber que es mejor leer una traducción que nada.

Este poema de Kavafis se centra en la figura del anciano Príamo rey de Troya dirigiéndose  a rescatar el cadáver de su hijo  Héctor en plena noche ; espoleado por el dolor; sopesando con inquietud lo tentador que el rescate pueda resultara Aquiles. 

En el Canto XXIV de la Ilíada, Patroclo ya ha muerto a manos de Héctor, pero Aquiles ha vengado a su  amigo matando al príncipe troyano, y el Canto comienza cuando los aqueos se retiran a dormir a las naves y Aquiles se queda llorando desconsoladamente a Patroclo; de pronto se levanta y ata a su carro el cadáver de Héctor y le ultraja arrastrándole por el polvo  entorno a la tumba de Patroclo. La venganza de Aquiles parece no tener fin y hasta los dioses se apiadan, aunque no Hera, Posidón y Atenea. Al fin el anciano Príamo cargado de tesoros para el rescate del cadáver de su hijo se dirige al campamento aqueo.La confrontación Aquiles/ Príamo,es de una  tensa emoción . Homero cuenta:

"...a prisa el viejo se montó en su carro,
y del atrio y del pórtico sonoro
arrancó, y tiraban por delante
del carro, que tenía cuatro ruedas..."



Kavafis  transmite el  dolor de Príamo convertido en la necesidad acuciante de llegar cuanto antes junto el cadáver de su hijo.Hay dos traducciones, a elegir:

Museo de la Acrópolis de Atenas./ Esculturas de lós periodos arcaicos (VII-VI) y severo (1ª s V a.c.)


VIAJE NOCTURNO DE PRÍAMO

Por Ilión es mi duelo.

Toda
Troya envuelta en el dolor y el abatimiento
grandes lamentos priámide Héctor levanta.

Gravemente sonoros resuenan.

Nadie
que no llore en Troya permanece,
nadie que olvide la memoria de Héctor.

Mas inútil es el llanto en esa

ciudad
por el dolor hundida:
sordo es el Destino adverso.

Príamo no ama las inútiles lamentaciones.

Reune
el oro del tesoro; hace acopio de
lebetas, alfombras, pieles; muchas
túnicas, trípodes, espléndidos
peplos,
y otras cosas, todo cuanto estima oportuno,
y lo carga en su carro.

De las terribles manos de su enemigo,

con regalos
recuperará el cuerpo de su hijo
para honrarlo con funeral solemne.

Huye en la oscuridad de la noche

Con gran
silencio. Sólo un pensamiento
tiene, que su carro vuele.

Se alarga el oscuro camino.

Penoso
es el gemido del viento en torno a él.
Grazna un cuervo siniestro en la lejanía.

Ahora, un perro ladra;

rápida
más allá cruza una liebre como un murmullo.
El rey espolea, espolea a sus caballos.

Sombras tétricas se despiertan sobre la

llanura.
Qué honda es la razón de aquella prisa
que empuja al Dardánida como una saeta
hacia los navíos de los Argivos asesinos y los
Aqueos.

El rey avanza en silencio:

hasta parece empujar con el cuerpo para que su carro
veloz, veloz, vuele.


(ant.1911)
KAVAFIS, Konstantino, Poesías completas, traducción: José María Alvarez, Hiperión.

                                  Cerámica griega de figuras negras, auriga, s.VI a.c

PASEO NOCTURNO DE PRÍAMO


Dolor y llanto en Ilión.

La tierra
de Troya, en la amargura del desaliento y la angustia
llora por el gran Héctor, hijo de Príamo.

El lúgubre treno, con gravedad resuena.

Ni un alma
hay en Troya que no llore
ni olvide el recuerdo de Héctor.

Mas vano es e inútil,

inmenso
el llanto de la ciudad dolorida;
sordo es el destino adverso.

Príamo aborrece lo inútil,

saca
oro del tesoro; añade
vasos, alfombras, mantos; más aún,
túnicas, trípodes, un conjunto espléndido
de peplos,
y todo cuanto estima necesario
y lo carga en su carro.

Con un rescate quiere recuperar

del terrible
enemigo el cuerpo de su hijo,
y honrarlo con solemnes funerales.

Parte en la noche silenciosa.

en el mayor
silencio. Sólo ahora le invade un pensamiento,
correr veloz, veloz su carro.

Se alarga el camino tenebroso.

Lúgubre
gime el viento.
Un cuervo de mal agüero grazna a lo lejos.

Aquí, el aullido de un perro;

allí,
fugaz cruza una liebre, como un susurro.
El rey fustiga, fustiga a los caballos.

Sombras siniestras de la llanura

van despertándose,
y perplejas se preguntan a qué con tanta prisa
vuela el dardánida hacia las naves
de los argivos asesinos y funestos
aqueos.

Pero el rey no piensa en eso;

dirige veloz su carro, veloz en su carrera.

(mayo, 1893)


CAVAFIS,C.P.:Poesía completa,traducción: Bádenas de la Peña, Alianza Tres.
HOMERO: Ilíada, Cátedra.

domingo, 21 de marzo de 2010

Miguel HERNÁNDEZ & Joan Manuel SERRAT. Nanas de la cebolla

.


Sánchez Cotán

NANAS DE LA CEBOLLA

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.


Miguel Hernández, 1939


domingo, 14 de marzo de 2010

THOMAS BERNHARD, un relato mínimo

.

Thomas Bernhard (1931-1989) el novelista, dramaturgo y poeta austriaco, creó una prosa  rítmica y musical, que se percibe hasta en los microrrelatos que componen El imitador de voces. 

Un buen consejo

Un excursionista que se nos unió en el viaje al llamado Mundo de los Gigantes de Hielo, junto a Werfen, porque probablemente pensó que éramos más divertidos que los demás que iban en nuestro tren en dirección al valle, nos contó que se sentía profundamente desgraciado por el hecho de que a uno de sus compañeros, empleado de banca como él, que le preguntó donde podría pasar sus vacaciones para descansar, le aconsejó un crucero por el Adriático y el Mediterráneo, que a él mismo le había sentado una vez muy bien.Precisamente el barco en el que su compañero se dirigía a Dubrovnik, a Corfú y a Alejandría, se hundió por razones hasta entonces no aclaradas, según él, en las proximidades de Creta y, como todos los demás que hacían ese desgraciado crucero, como lo calificó el excursionista, también su compañero se ahogó. Probablemente se sumergió con el barco que se hundió rápidamente. El hundimiento del barco y la muerte, ahogado, de ese compañero suyo lo había afectado tanto que, desde hacía años, no encontraba reposo. Nos preguntó qué podía hacer para librarse de sus remordimientos, pero no nos atrevimos a darle ningún consejo.


Thomas Bernhard ,El imitador de voces, Alfaguara

viernes, 12 de marzo de 2010

CHOPIN (1810-2010), DELACROIX & BAUDELAIRE: música pintura poesía...

.

Se cumplen doscientos años del nacimiento de Federico Chopin, el artista romántico y revolucionario, el músico polaco que no ha dejado de crecer en la admiración de  profesionales y amantes de la música.

Nació en 1810 en el interior de Polonia, donde su padre, francés de lejano origen polaco, ejercía de preceptor de los hijos del conde Skarbek. Su madre pertenecía a una familia de la pequeña nobleza polaca venida a menos.Se educó en un ambiente lleno de intereses culturales y fue un niño prodigio que con muy pocos años ofreció conciertos en las residencias de destacadas familias polacas.

En Varsovia  destacó pronto como pianista. En 1830 días antes de la insurrección polaca contra los rusos emigró a París. No volvería a Polonia.

En 1832  un concierto  le dio a conocer a intelectuales y artistas parisinos .Mendelson, entonces en París, le aconsejó que desarrollara su propia técnica pianística lo que hizo consiguiendo del piano una sonoridad limpia y profunda que convirtió al instrumento  en un vehículo de la máxima expresividad musical.

Vivía de dar  clases a alumnos que venían de toda Europa atraídos por su prestigio. Durante la Revolución de 1848 marchó a Londres y a la vuelta, las dificultades económicas y su ya antigua y avanzada tuberculosis, acabaron con él. Su obra muy extensa y variada no ha dejado de ser interpretada por los mejores pianistas, ni de ser escuchada y admirada  por el más variado público.Se le considera uno de   los más  grandes compositores musicales.
Eugène Delacroix, Federico Chopin,1838. 45 x 38 cm. Louvre.

Delacroix (1798-1863) .El poeta y crítico Baudelaire dijo de él que era el primero de los modernos.Se acepta como seguro que su verdadero padre fue el político Talleyrand,amigo de la familia, que le protegió siempre.Recibió una esmerada educación, tenía aptitudes musicales y amaba la música y la literatura.

Sus amigos eran intelectuales, pintores, músicos, poetas.... Representa el romanticismo de las actitudes arriesgadas y  del liberalismo revolucionario.En pintura admiraba a Miguel Ángel y Rubens y creía en la supremacía del color, hasta el punto que Baudelaire en 1855 se refiere a su pintura como si en ella el color tuviera vida propia independientemente de lo que se representara.

Debido a su afición por la música y la fascinación por el genio de Chopin, Delacroix que rara vez pintó retratos,realizó el del músico polaco, ya gravemente enfermo.La pintura puede estar inacabada aunque si es un esbozo adelantado tiene mucha expresividad y carácter. Chopin, está representado de tres cuartos con colores sobrios y pinceladas sueltas  que entremezclan  luces y  sombras de forma dramática .



Charles Baudelaire 1821-1867.  describe  los  intensos efectos que  le produce la música:
LA MUSIQUE/ LA MÚSICA

La musique souvent me prend comme une mer!
Vers ma pâle étoile,
Sous un plafond de brume ou dans un vaste éther.
Je mets à la volie;

¡La música a menudo me arrastra como un mar!

Hacia mi pálida estrella,
bajo un techo de bruma o en un vasto éter.
Me embarco;



La poitrine en avant et les poumons gonflés
Comme de la toile,
J'escalade le dos de flots amoncelés
Que la nuit me voile;

el pecho adelantado y los pulmones hinchados

como una vela,
escalo el lomo de las olas amontonadas
que la noche me oculta;



Je sens vibrer en moi toutes les passions
D'un vaisseau qui souffre;
Le bon vent, la tempête et ses convulsions

siento vibrar en mí todas las pasiones

de un navío que sufre;
el viento favorable, la tempestad y sus convulsiones



Sur l'immense gouffre
Me bercent. -D'autres fois, calme plat, grand miroir
De mon désespoir!

sobre la inmensa sima

me arrullan. Otras veces, calma chicha, gran espejo
de mi desesperación.





Recomendaciones:
Tomás Marco: Historia cultural de la música, edicionesautor (completo, riguroso y ameno)


Chopin. Complete Edition. Deutsche Gramophone. (17 CD. con excelentes intérpretes y grabaciones, de Arrau · Vladimir & Vovka Ashkenazy
Blechacz · Bunin · Yundi Li
Luisada · Pires · Pollini
Ugorski · Zilberstein
Zimerman . Argerich...)

sábado, 6 de marzo de 2010

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ/La luz es como agua,un cuento muy breve

.


Se puede dejar de querer a Gabriel García Márquez por no desear formar parte de un triángulo amoroso con Fidel Castro, por cuya amistad intensa es fácil que haya perdido muchos lectores; pero no se puede dejar de reconocer que algunas de las mejores páginas en español las ha escrito este colombiano.Cada lector tiene su Gabo preferido, algunos encuentran inolvidables El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada, otros...Este cuento pequeño es una muestra de su capacidad imaginativa, de su humor suave y de la luminosa poesía, que caracterizan su escritura.
La luz es como agua

En la Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.
-De acuerdo -dijo el papá-, lo compraremos cuando volvamos de Cartagena.
Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.
-No-dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.
-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.
Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretujados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria,y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar las deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.
-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras , y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.
-Felicitaciones -les dijo el papá-.¿Y ahora qué?
-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.
La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.
-La luz es como el agua -le contesté-:uno abre el grifo, y sale.
De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca sumarina. Con todo; máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.
-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-.Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.
-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer trimestre? -dijo Joel.
-No -dijo la madre asustada-.Ya no más.
El padre le reprochó su intransigencia.
-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.

Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas,y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.

En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplos para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.
El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.
-Es una prueba de madurez- dijo.
-Dios te oiga- dijo la madre.
El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta de el quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como un mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida a los niños.

Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en al popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.
Diciembre 1978

garcía márquez, gabriel.:doce cuentos peregrinos. Debolsillo 2008.

jueves, 25 de febrero de 2010

VAN GOGH,la última pintura, por ahora...

.

Es una noticia en la prensa de hoy.El cuadro titulado Le Blute Fin ha sido adjudicado a Van Gogh. Fue comprado en 1975 por Dirk Hannema, antiguo director del museo Boymans de Rotterdam. Como el señor Hannema tuvo un sonado patinazo con un supuesto Vermeer no se había hecho demasiado caso a lo que sostenía antes de morir en 1984: que este cuadrito (55 x 38 cm) perteneciera al posimpresionista holandés y al estilo que practicaba hacia 1886.

La pintura representa el molino de Montmartre, el barrio de París frecuentado por los impresionistas y ha sido certificado por el Museo Van Gogh de Amsterdam como "un Van Gogh" fuera de dudas : porque en la tela, estudiada con infrarrojos, se ha encontrado una línea en rojo, que a menudo utilizaba el pintor para "conducir" la perspectiva y también porque el color y la calidad de los pigmentos se corresponden con el tipo de los utilizados por Van Gogh en su época parisina y además en el reverso de la tela hay un sello de Rey et Perrot, la tienda donde el pintor compraba los materiales para pintar.


En la misma noticia se recuerdan los últimos cuadros de adjudicación problemática:
-Retrato de hombre, del Metropolitan de Nueva York, que parece ser un Velázquez,
-Majas en el balcón, también del Metropolitan que desde 1996 se duda sea de Goya,
-El hombre del casco dorado, que desde 1985 se duda sea de Rembrandt y un caso muy interesante, que por razones estilísticas parece estar muy bien descatalogado, y que ha hecho surgir más que chispas, 
-El coloso del Museo del Prado,atribuído a Goya hasta 2009.

Es un tema espinoso. Están en juego dineros, prestigios,intereses de todo tipo, ideas consolidadas... Si fuera posible que un ángel justiciero se paseara por los Museos del Mundo y con su espada flamígera fuera señalando cada obra con un  falso/ auténtico,los síncopes iban a ser sonados. Pero mientras ¿qué puede hacer un interesado anónimo ante una obra de arte sea o no sospechosa ? Tal vez plantarse frente a ella, mirar en profundidad, analizar, sentir y decidir para sí mismo.

Cada cual puede tener su colección personal, hecha después de todo como la de los museos, de verdaderos y falsos. Lo importante es que sean buenos cuadros y capaces de conmover; que se pueda decir "este Retrato de hombre tal vez no sea un Velázquez pero podría serlo", o "realmente el Goya del que he visto tantas obras nunca pudo pintar, entre otras cosas, la parte inferior de El Coloso".Y recordar que en la adjudicación de autorías artísticas, puede haber  errores de todo tipo y mucha corrupción.


martes, 23 de febrero de 2010

Alda Merini (Milán 1931-2009) clases de italiano

.



BORGES confesaba haber aprendido italiano leyendo una y otra vez la "Divina Comedia".Con el  mismo fin y para comprobar una vez más que la poesía es un concentrado de música y sentido, Dante puede ser alternado con los mejores poetas italianos de todas las épocas. Alda Merini , tan contemporánea y que se fue sin querer esperar el premio Nobel que merecía, es una de esos poetas capaces de hacer progresar en la lengua de Dante, Petrarca, Miguel Ángel....Manzoni...
                                                         Roma, Plaza del Popolo



HO un rigo musicale sopra il canto
anche quando io vendo discipline:
è il rigo di una grande annunciazione,
il rigo della mia follia.


CON pentagramas creo el canto

incluso cuando a cantar enseño:
es el pentagrama de una gran anunciación,
pentagrama de mi locura.


Vorrei conoscere canestri di fede,
il salterio e un branco di domande,
perche io sono Rebecca
in cerca di innumerevoli fogli.


Conocer quisiera espuertas de fe,

el salterio, y un puñado de preguntas,
porque yo soy Rebeca
en busca de infinitas hojas.



alda merini, baladas no pagadas, La Poesía señor hidalgo


[30 mayo 2016/ 2 poemas más ]


I
Voi siete ombre che gettano luce,
voi siete ombre scintillanti,
e anche nelle notti la montagne
brillano della vostra presenza.
Voi siete il vulcano di Dio,
le vostre ceneri si disperdono ovunque
e siete i morti e l'amore,
e siete morti e resuscitati,
e siete morte e resurrezione,
ma siete anche la grande vendemmia
dell' eterno sorriso.

Vosotros sois sombras irradiando luz,

vosotros sois sombras centelleantes,
y también por las noches las montañas
resplandecen con vuestra presencia.
Vosotros sois el volcán de Dios,
vuestras cenizas se dispersan por todas partes
y sois los muertos y el amor,
y sois muertos y resucitados,
y sois muertos y resurrección,
pero sois también la gran vendimia
de la eterna sonrisa.


II

Se Giuseppe mi abbandonasse
io scenderò in un campo
per la lapidazione:
sarò la vergogna de tutti.
Ma ecco l'angelo Tuo
che mi vola sul cuore
di notte
quando lui piange e gli dice:
"Laciala andare,
è soltanto un grande poeta
di cui Dio è innamorato".

Si José me abandonara

descendería en un campo
para la lapidación:
seré la vergüenza de todos.
Pero he allí el ángel Tuyo
que sobre mi corazón vuela
por la noche
cuando llora y dice:
"Déjala ir,
es tan solo una gran poeta
de quien Dios está enamorado."



alda merini, Magnificat, Vaso Roto





domingo, 21 de febrero de 2010

James Joyce/ Música de Cámara

.


James Joyce (1882-1941) reune en Chamber Music una  actividad  poética de juventud que luego abandonaría; son poemas. en los que pesa la tradición literaria:  Shakespeare, la poesía isabelina y la Biblia, pero en los que, según los expertos, domina el sonido, la música, más que las imágenes, lo que la hace  propia para ser cantada como solía  hacer  Joyce,   al menos en sus años de Dublín

Los versos del post evocan una visita de Joyce y Nora a la tumba de un amante juvenil de ésta, tema que volverá a retomar en Los muertos, uno de los cuentos de DublinesesLa Elegía de Faure, también música de cámara, sirve de fondo.





SHE WEEPS OVER RAHOON/ 

ELLA LLORA SOBRE RAHOON


Rain on Rahoon falls softly, softly falling,
Where my dark lover lies.
Sad is his voice that calls me, sadly calling,
At grey moonrise


La lluvia sobre Rahoon cae blandamente, blandamente cae,
Allí donde mi sombrío amante reposa.
Triste es su voz cuando me llama, tristemente me llama,
Cuando gris se alza la luna.



Love, hear thou
How soft, how sad his voice is ever calling,
Ever unanswered, and the dark rain falling,
Then as now.


Amor, escucha
Cuán suave, cuán triste es la voz por siempre resonado,
Por siempre sin respuesta, y la sombría lluvia que desciende
Entonces como ahora.



Dark too our hearts, O love, shall lie and cold
As his sad heart has lain
Under the moongrey nettles, the black mould
And muttering rain


También sombríos nuestros corazones, oh amor, reposarán y fríos,
Como su triste corazón reposa,
Bajo las ortigas grises como luna, la tierra negra
Y la lluvia murmurante.




james joyce. poesía completa. visor de poesía

sábado, 20 de febrero de 2010

Félix de Azúa, una reflexión

.










A FAVOR DE LA MEMORIA HISTÓRICA
FÉLIX DE AZÚA 20/02/2010

Tener un amigo que, cuando lo necesitas, te presta 1.000 euros para pagar el alquiler es una bendición, pero hay regalos más duraderos que el dinero, aunque no muchos. Uno de ellos es un libro porque sus efectos sobre nuestra vida pueden ser perdurables. Cuando Jorge Vigil me regaló hace una semana el libro de Tony Judt titulado Sobre el olvidado siglo XX no me libró de un casero ocasional, sino del deudor más peligroso: el desánimo.

Llevaba yo una temporada abatido al constatar el escaso número de escritores, periodistas, profesores, en fin, gente responsable, que compartía conmigo una visión tan poco optimista de la España actual, de su vanidoso gobierno y de sus caprichosas autonomías, cuando de pronto me vi arropado por un profesional cuya opinión se respeta en el mundo civilizado. Un alivio.

Tras leer a Judt me pareció entender que no éramos, mis colegas críticos o yo mismo, un cultivo cizañero al que divierte poner a parir el espectáculo gubernamental, un fruto de secano cubierto de espinas que sigue, como en tiempos de Franco, arrastrando su soledad a la manera de un estandarte. Si un producto de regadío tan bien nutrido como Judt decía exactamente lo mismo, aunque referido a objetos de mayor tamaño, cabía la posibilidad de que no estuviéramos del todo equivocados, los incorrectos de esta provincia.


Aunque sea una colección de artículos, algunos ya con una década sobre el título, la poética del libro de Judt, su claro y distinto pensamiento, puede resumirse sucintamente. El "olvidado siglo XX" (así le llama) ha sido uno de los más atroces de la historia de la humanidad. Sus matanzas no pueden compararse, ni en cantidad ni en calidad, a las añejas barbaridades.


La gigantesca nube de horror del Novecientos tiene, además, una característica peculiar. A diferencia de los tiempos antiguos, en el siglo XX se expande y domina una fuerza de choque ideológica que desde el caso Dreyfus se denomina "la intelectualidad", la cual se encarga de justificar todas las salvajadas pretendidamente izquierdistas. De ahí el "olvido" y la buena conciencia.

A comienzos de siglo, tras la primera guerra mundial y la revolución rusa, la parte mayor y mejor de esa intelectualidad europea apoyó lo que se solían llamar "posiciones de izquierda". Y entonces lo eran.

El drama es que a medida que el siglo avanzaba, las "posiciones de izquierda" iban dejando de ser de izquierda y se convertían en mero usufructo de intereses de partido, cuando no económicos y de privilegio. La derecha nunca ha tenido necesidad de justificar sus infamias, no trabaja sobre ideas sino sobre prácticas, pero se suponía que la izquierda era lo opuesto. En la nueva centuria ya no hay diferencia.

Quienes nos hicimos adultos en la segunda mitad del siglo XX y nos creímos parte integrante de esa izquierda que, según nuestro interesado juicio, recogía lo mejor de cada país, no sólo estábamos siendo conservadores y acomodaticios al no movernos de ahí a lo largo de las décadas, sino que fuimos deshonestos. Eso no quiere decir que no hubiera en la izquierda gente honrada y dispuesta a sacrificarse, muchos hubo y algunos murieron en las cárceles de Franco, pero no eran escritores, ni periodistas, no eran, vaya, "intelectuales".

Y lo que es más curioso, aquellos escritores que en verdad eran de izquierdas tuvieron que soportar los feroces ataques de los "intelectuales de izquierdas" oficiales que entonces, como ahora, apoltronados en sus privilegios, eran enemigos feroces de la verdad. Tal fue el caso de Camus, de Orwell, de Serge, de Koestler, de Kolakowski, que se atrevieron a ir en contra de las órdenes del Partido y de la corrección política. Las calumnias que sobre ellos volcó la izquierda aposentada, descritas por Tony Judt, son nauseabundas.

De ellos habla su libro, pero podría haber hablado de otros cien porque cualquiera que osara ir en contra de la confortable izquierda oficial para denunciar las carnicerías que se estaban produciendo en nombre de la izquierda, era inmediatamente masacrado por los tribunos de la plebe.

Tachados de fascistas, de agentes de la CIA, de criptonazis o de delincuentes comunes, hubieron de soportar casi indefensos los embustes de los ganapanes. Luego los calumniadores se tomaban unas vacaciones en Rumania y regresaban entusiasmados con Ceausescu. En las hemerotecas constan nuestros turistas entusiastas. Lo mismo, en Cuba. Fueron muchos.

La deshonestidad no afectó tan sólo a los crímenes estalinistas, maoístas o castristas. En un capítulo emocionante explica Tony Judt las dificultades que tuvo Primo Levi para que la izquierda italiana tomara en consideración sus libros sobre Auschwitz, comenzando por el arrogante Einaudi. Y cómo hasta los años sesenta, más de 20 años después de escritos sus primeros testimonios sobre el Holocausto, no comenzaron a horrorizarse los izquierdistas. ¡Veinte años en la inopia, la progresía!

La impotencia de tres generaciones de izquierdoides para defender la verdad se acompañó del triunfo de los héroes de la mentira, desde el Sartre envilecido de los últimos años, hasta el chiflado Althusser cuyos delirios devorábamos los monaguillos de la revolución maoísta. Todavía hoy un valedor de la dictadura como Badiou fascina a los periodistas con un libro sobre "el amor romántico", cuando es el sentimentalismo tipo Disney justamente lo propio del kitsch estalinista y nazi, su producto supremo.

Sigue siendo uno de los más dañinos errores de la izquierda no aceptar que entre un nazi negacionista y un estalinista actual no hay diferencia moral, por mucho que el segundo pertenezca al círculo de la tradición cristiana (y haya tanto sacristán comunista) y el primero al de la pagana (y por eso ahí abunda el fanático de la Madre Patria).

Ya es un tópico irritante ese quejido sobre el galimatías de la izquierda, su falta de ideas, su desconcierto. ¿Cómo no va a estar desnortada, o aún mejor, pasmada, si todavía es incapaz de admitir honestamente su propia historia? ¿Si sólo entiende la memoria histórica en forma de publicidad comercial sobre la grandeza moral de sus actuales jefes?

Aún hay gente que dice amar la dictadura cubana "por progresismo" y el actual presidente del Gobierno (uno de los más frívolos que ha ocupado el cargo) se ufana de ello. ¿Saben acaso el daño que producen en quienes todavía ponen ilusión, quizás equivocada, pero idealista, en la palabra "izquierda"? ¿Y cómo puede un partido que alardea de progresista pactar hasta fundirse con castas tan obviamente reaccionarias como las que defienden el soberanismo de los ricos?

Dentro de un lustro no quedará nadie por debajo de los 60 años que se crea una sola palabra de un socialismo fundado sobre tamaña deshonestidad. No es que la izquierda ande desnortada o carente de ideas, es que no existe. Su lugar, el hueco dejado por el difunto, ha sido ocupado por una empresa que compró el logo a bajo precio y ahora vende que para ser de izquierdas basta con decir pestes del PP. ¡Notable abnegación la de estos héroes del progreso! ¡Cómo arriesgan su patrimonio! ¡Qué ejemplo para los jóvenes aplastados por la partitocracia farisaica!

El resultado, como se vio en Francia, es el descrédito de los barones, marqueses y princesas del socialismo. Su inevitable expulsión del poder. Y la destructiva ausencia de ideas en un país que ya soporta el analfabetismo funcional mayor de Europa. Una herencia que enlaza con la eterna tradición española de sumisión al poder llevada con gesto chulo por los sirvientes. Esta vez bajo el disfraz del progreso.

Y mira que sería sencillo que la izquierda recuperara su capacidad para armar las conciencias, inspirar entusiasmo y ofrecer esperanza en una vida más digna que su actual caricatura. Bastaría con decir la verdad y enfrentarse a las consecuencias. ¡Ah, pero son relativistas culturales! Y por lo tanto para ellos la verdad es un efecto mediático.





****Cultural de El Mundo,11.1.2013 Entrevista con Félix de Azúa: 
"La filosofía y el arte no requieren excesivo talento. Requieren coraje"

viernes, 19 de febrero de 2010

Albert Camus /1913-1960/ Los almendros

.
Hace cincuenta años que Camus murió en accidente de coche. Tenía sólo 47 años pero le había dado tiempo a realizar una obra que por su valor literario y filosófico y por su valiosa reflexión sobre la condición del hombre le habían hecho merecedor del premio Nobel. 

Su prosa, que Sábato calificó de, seca, apasionada y poetica, sigue siéndolo para los lectores de hoy. En el fondo de un mundo considerado absurdo nunca fue capaz de negar totalmente cierta alegría por la vida , considerada como un don, a pesar de todo.En 1940, cuando escribe "Los almendros", Europa está dentro de la Segunda Guerra Mundial y a pesar de todo...

Nota: El texto releído  y más de setenta años después de haber sido escrito, no ha perdido vigencia,  parece escrito para el mundo de hoy, o para la Europa de hoy al menos.. .Es una prueba de que  Camus es intemporal, un clásico,  un contemporáneo y  que su lectura sigue siendo necesaria.23,2,13. 



"¿Sabe usted -le decía Napoleón a Fontanes- qué es lo que más admiro del mundo? La impotencia de la fuerza para fundar nada. Sólo hay dos potencias en el mundo: la espada y el espíritu. A la larga, la espada es siempre vencida por el espíritu."


Los conquistadores -por lo que se ve-, son en ocasiones melancólicos. Algún precio hay que pagar por tanta gloria vana. Pero lo que hace cien años era verdad para la espada, hoy ya no lo es tanto por lo que se refiere al tanque. Los conquistadores han ganado puntos, y el lúgubre silencio de los lugares sin espíritu se ha instalado durante años en una Europa desgarrada.

 En tiempos de las espantosas guerras de Flandes, los pintores holandeses podían llegar a pintar los gallos de sus corrales. Se ha olvidado asimismo la guerra de los Cien Años y, no obstante, las oraciones de los místicos silesios viven aún en algunos corazones. Pero hoy las cosas han cambiado y se moviliza tanto al pintor como al monje: somos solidarios con ese mundo. El espíritu ha perdido esa regia seguridad que los conquistadores sabían reconocerle; hoy, incapaz de dominar a la fuerza, se agota maldiciéndola.


Las personas de buena fe dicen que eso es una desgracia. Nosotros no sabemos si es una desgracia, pero sabemos que es así. La conclusión es que hay que arreglárselas. Y, así, basta con saber lo que queremos. Y lo que queremos es precisamente no inclinarnos nunca ante la espada, no dar nunca la razón a la fuerza que no se pone al servicio del espíritu.

Ciertamente se trata de una tarea que no tiene fin. Pero estamos aquí para proseguirla. No creo tanto en la razón como para apuntarme al progreso ni a ninguna filosofía de la Historia. Por lo menos, sí creo que los hombres nunca han dejado de avanzar en la conciencia que han ido adquiriendo de su destino. No nos hemos elevado por encima de nuestra condición, y, sin embargo, la conocemos mejor. Sabemos que vivimos en la contradicción, pero que debemos rechazar la contradicción y hacer cuanto sea necesario para disminuirla. Nuestra tarea de hombres es la de encontrar las escasas fórmulas que puedan apaciguar la angustia infinita de las almas libres. Tenemos que remendar lo que se ha desgarrado, hacer que la justicia sea imaginable en un mundo tan evidentemente injusto, que la felicidad tenga algún sentido para los pueblos envenenados por la desdicha del siglo. Naturalmente es una tarea sobrehumana. Pero se llama sobrehumanas a las tareas que los hombres tardan mucho tiempo en llevar a cabo: eso es todo.


Sepamos, pues, lo que queremos; permanezcamos firmes en el espíritu aun cuando la fuerza, para seducirnos, tome la forma de una idea o del bienestar. Lo más importante es no perder la esperanza. No hagamos demasiado caso a los que anuncian el fin del mundo. Las civilizaciones no mueren con tanta facilidad, y, aun suponiendo que este mundo tuviera que derrumbarse, lo haría después que otros. Es muy cierto que estamos en una época trágica. Pero mucha gente confunde lo trágico con la desesperación. "Lo trágico -decía Lawrence- debería ser una inmensa patada que se le pega a la desdicha." He aquí un pensamiento sano e inmediatamente aplicable. Hay muchas cosas hoy en día que merecen esa patada.

Cuando vivía en Argel, esperaba siempre pacientemente durante el invierno, porque sabía que en una noche, en una sola noche fría y pura de febrero, los almendros del valle des Consuls se cubrirían de flores blancas. Después me maravillaba al ver cómo esa nieve frágil resistía todas las lluvias y el viento del mar. Sin embargo, todos los años resistía lo suficiente para preparar el fruto.

No es un símbolo. No ganaremos nuestra felicidad a fuerza de símbolos. Hace falta algo más serio. Quiero decir tan sólo que, a veces, cuando el peso de la vida se vuelve excesivo en esta Europa todavía colmada de su propia desdicha, me vuelvo hacia esos países restallantes donde quedan aún tantas fuerzas intactas. Los conozco demasiado como para no saber que son la tierra elegida donde la contemplación y el valor pueden equilibrarse. Meditar acerca de su ejemplo me enseña que si se quiere salvar la inteligencia, es necesario ignorar sus dotes para la queja y exaltar su fuerza y su prestigio. Este mundo está envenenado de desdichas y parece complacerse en ellas. Está entregado por completo a ese mal que Nietzsche llamaba espíritu de torpeza. No le tendamos la mano. Es inútil llorar sobre el espíritu, basta con trabajar por él.


Pero, ¿dónde están las virtudes conquistadoras del espíritu? El propio Nietzsche las ha enumerado como enemigos mortales del espíritu de torpeza. Según él son la fuerza de carácter, el gusto, el "mundo", la felicidad clásica, el duro orgullo, la fría frugalidad del sabio.

 Tales virtudes son necesarias más que nunca y cada cual puede elegir la que le convenga. Ante la enorme magnitud de la partida en juego, que no se olvide en todo caso la fuerza de carácter. No hablo de esa a la que en las tribunas electorales acompañan los fruncimientos de cejas y las amenazas. Sino de la que resiste todos los vientos del mar en virtud de la blancura y de la savia. Esa es la que, en el invierno del mundo, preparará el fruto.
albert camus,1940

A.Camus.: El verano. Alianza